Saturday, November 16, 2019

Diario de Campo: Escuela el Chuscal


Perdón y Reconciliación

Lugar:  El Chuscal Escuela Rural 
Sesión: 03 (16 septiembre de 2019)
Hora de inicio: 8:45 a.m
Hora de finalización: 9:50 a.m
Participantes: Alexandra Pinzón y Yurany Ruiz

 1. Texto de lectura, autor, bibliografía, síntesis del texto a leer 

Para la tercera sesión escogimos el cuento “El Loro Pelado” que hace parte del libro Cuentos de la Selva del escritor y poeta Horacio Quiroga el cual nació en el año 1878 en Uruguay.  Un hombre que desde muy joven se interesó por la literatura, los trabajos manuales, la fotografía, entre otros.  Realizó sus estudios  secundarios en  Montevideo. Buscando el ser reconocido viajó a París, pero no tuvo éxito así que regresó a su lugar de origen. En 1901 publicó un libro de poemas los arrecifes de coral inspirado por  Leopoldo Lugones un escritor proveniente de Argentina al cual el autor Quiroga apreciaba y estimaba. El escritor argentino le invitó a hacer un viaje con el propósito de investigar las ruinas de las misiones jesuíticas y el contacto que tuvo allço con la naturaleza, la selva hicieron que Horacio se obsesionara con ella y hasta construyera una casa para su familia en medio de ella. Al pasar los años la vida del autor fue permeado por tragedias  que terminaron destruyendo vidas  de allegados a él y que afectaron hasta su propia vida. 

El texto del Loro Pelado empieza con la historia de pedrito, un lorito que vivía en  paraguay, Desde temprano los loros del monte, bulliciosos, iban a comer choclos. Tenían a un loro centinela en el árbol más alto. Abrían los choclos y los picoteaban. Por eso, los peones los cazaban. Un día, un peón hirió a uno. Ya en casa, sus hijos lo curaron y criaron, llamándole Pedrito. Vivía suelto, se a la hora del té, subía a la mesa a comer pan remojado en leche, pues era su delicia. Aprendió a hablar rápidamente. Una tarde, se puso a volar feliz hasta llegar al río Paraná; donde, de pronto, vio brillar - - dos luces verdes, como bichos de luz. Curioso, se acercó hasta identificar al tigre:

-¡Hola, amigo! -dijo el loro-. ¿Quieres rico pan con leche?
el tigre pensó que se estaba riendo de él, pero tenía hambre así que le dijo: “¡Bueno! ¡Pero acércate más, que soy sordo!”. El loro se acercó y el tigre lanzó un zarpazo con las uñas y  aunque no lo mató le arrancó las plumas y la cola. Gritó de dolor y voló hasta llegar a casa y se miró en el espejo. Era un feísimo loro pelado. Voló, entonces, hasta el hueco de un eucalipto y se escondió en el fondo. En casa, todos lo extrañaban. Lo llamaban y no respondía. Creyeron, entonces, que había muerto, la verdad es que  él seguía en su escondite, pues las plumas tardaban en crecer. Hasta que un día, a la hora del té regresó pedrito y les contó a todos lo que había sucedido. Y su dueño al enterarse de esto quiso vengarse del tigre entonces cogió su escopeta y emprendió la caza junto al loro. Pedrito debía entretenerlo para que él pudiera cazarlo. -¡Rico té con leche! -dijo Pedrito al llegar a la morada del tigre. y el tigre, enojadísimo, al reconocer al loro pelado, repitió: -¡Acércate más! ¡Soy sordo! -le mintió nuevamente. - ¡Pan con leche! ¡Está junto al árbol! -dijo Pedrito acercándose. -¿A quién le hablas? -rugió, dando un gran salto que el lorito evitó a tiempo. Su amo apretó el gatillo y el tigre cayó muerto.
Ya en casa, la familia se enteró y lo felicitó por su hazaña. Y fueron muy felices. A Pedrito le gustaba acercarse a la piel del tigre; y lo invitaba, diciéndole:
“¡Rica, papa! ¿Quieres té con leche?”. Y todos se morían de risa. Y Pedrito también.

Resultado de imagen para el loro pelado
 Fin


2. Descripción y narración del ambiente y las estrategias que se hicieron de lectura: antes, durante y después de la lectura del texto o de los momentos del Taller de escritura. Sustentar con entrevistas, videos, fotos (esto es indispensable) 

En la tercera sesión, al llegar muchos de los niños se emocionaron al vernos de nuevo. Les dijimos que se organizaran en círculo nuevamente para poder empezar la actividad. Los niños estaban en  una clase diferente, así que guardaron sus libros y se organizaron. Estaban contentos de contar con nuestra presencia allí así que aunque estaban con bastante energía atendieron a todas nuestras orientaciones. Antes de comenzar con el nuevo cuento quisimos  hacer un ejercicio de memoria así que les hicimos preguntas sobre los  cuentos previamente trabajados en el círculo, su temática y personajes.

Antes:  

Después de refrescar un poco la memoria,  comenzamos con  las estrategias  de lectura y escritura del cuento a  trabajar  llamado el “ Loro Pelado.  Para empezar, la mediadora Alexandra les preguntó sobre cuál era su animal favorito y cada uno comenzó a decirlo. Seguido de esto,  la mediadora Yurany les hizo una preguntas introductorias que tenía como temática las mascotas. Les preguntamos si tenían mascotas, cuántas y qué actividades realizaban con ellas. Este tema causó gran emoción en los niños ya que todos tenían una variedad de mascotas entre ellos: loros, perros, gatos, gallinas y vacas. Cada uno contó sobre  ella, sus  características  y sus anécdotas vividas con ellas. Por último Yurany les preguntó qué  historia se imaginaban teniendo en cuenta el título del cuento? Algunos niños respondieron que cuento consistía sobre un loro sin plumas otro sobre un pájaro perdido. 






Durante

Luego de la participación de los estudiantes,  la mediadora Alexandra Pinzón realizó la lectura en voz alta del cuento y utilizó su voz como una herramienta para interpretar cada personaje mencionado en el texto. En algunos momentos la mediadora pausaba su lectura para hacerles preguntas sobre la historia, los personajes o por el desenlace del cuento y comprobar si los niños estaban concentrados. Adicionalmente, ella invitó a algunos estudiantes a participar en de la lectura en voz alta es importante decir que la participación  fue de manera voluntaria y pequeños apartados del cuento. Al hacer este ejercicio todos se mostraron atentos y respetuosos no solo a la mediadora, también con sus compañeros ya  que algunos tenían dificultad al leer porque hasta ahora estaban aprendiendo a hacer. Finalizada la lectura en voz alta, la mediadora les preguntó por cuál creìan que era la moraleja del cuento algunos relacionaron el cuento con la venganza otros con la maldad. Entre todos comenzamos a reconstruir la moraleja y a opinar frente a lo que ellos pensaban sobre el acto que hizo el loro.


 


Después

 A partir de allí, les dijimos que a los niños que  hicieran dos grupos y escogieran un líder en cada grupo. Cada líder debía escoger al azar un papel  que se encontraba dentro de un  recipiente. En uno estaba escrito la palabra reconciliación y en el otro el perdón. Ellos debían definir o decir que significaban para ellos esas palabras y por qué eran importantes? Las mediadoras estaban en cada uno de los grupos ayudándolos a construir dicha  definición y a darles ejemplos cotidianos donde se presenten esas acciones ya sea  en espacios como la escuela o en  su hogar. Esto anterior con el  de que hubiese  una mejor comprensión  de estas dos palabras. Cada grupo tenía cinco minutos para construir su definición y compartirla con los compañeros. Al finalizar el tiempo cada líder  socialización su respuesta con ayuda de sus integrantes. Por un lado, para ellos el perdón era vivir sin rencor y pedir disculpas cuando alguien ha herido a otra persona, por el otro la reconciliación era. Al reunir los dos conceptos formulamos una pregunta hipótesis ¿qué hubiera sucedido si el pájara hubiese perdonado al tigre? Ellos dijeron que el tigre aún estaría vivo y el loro no se sentiría culpable. Finalmente, les pedimos a los estudiantes que transformaran el final del cuento y crearán uno que reflejaran los actos de perdón y reconciliación. 

 


Amarnos y Aceptarnos

Lugar:  El Chuscal Escuela Rural 
Sesión: 04 (05 octubre de 2019)
Hora de inicio: 8:55 a.m
Hora de finalización: 10:00 a.m
Participantes: Alexandra Pinzón y Yurany Ruiz

 1. Texto de lectura, autor, bibliografía, síntesis del texto a leer 

Para la cuarta y última sesión escogimos el cuento “Las Medias de lo que hace parte del libro Cuentos de la Selva del escritor y poeta Horacio Quiroga el cual nació en el año 1878 en Uruguay.  Un hombre que desde muy joven se interesó por la literatura, los trabajos manuales, la fotografía, entre otros. Realizó sus estudios secundarios en Montevideo. Buscando el ser reconocido viajó a París, pero no tuvo éxito así que regresó a su lugar de origen. En 1901 publicó un libro de poemas los arrecifes de coral inspirado por  Leopoldo Lugones un escritor proveniente de Argentina al cual el autor Quiroga apreciaba y estimaba. El escritor argentino le invitó a hacer un viaje con el propósito de investigar las ruinas de las misiones jesuíticas y el contacto que tuvo allì con la naturaleza, la selva hicieron que Horacio se obsesionara con ella y hasta construyera una casa para su familia en medio de ella. Al pasar los años la vida del autor fue permeado por tragedias  que terminaron destruyendo vidas  de allegados a él y que afectaron hasta su propia vida. 

    Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y a los sapos, a los flamencos, y a los yacarés y a los peces.  Cada uno de ellos  intentó adornarse de la mejor manera. Los yacarés se habían puesto en el pescuezo un collar de plátanos, y fumaban cigarros paraguayos. Los sapos se habían pegado escamas de peces en todo el cuerpo, y caminaban meneándose. Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies.  Además, cada una llevaba colgada, como un farolito, una luciérnaga que se balanceaba. Pero las que estaban realmente hermosas  eran las víboras. Todas, sin excepción, estaban vestidas con traje de bailarina, del mismo color de cada víbora y las más lindas era las víboras de coral  que usaban gasas rojas, blancas y negras. Los invitados las aplaudían y las admiraban por su belleza.

Los flamencos también los habían invitado pero  estaban tristes porque no sabían cómo adornarse. Envidiaban el traje de todos, y sobre todo el de las víboras de coral.  Sin embargo,  un flamenco se le ocurrió que debían ponerse medias rojas, blancas negras y todos los iban a admirar. Así fueron en búsqueda de las  medias por todas las tiendas  del país, pero de todas los echaban y los tildaban de locos y poco inteligentes. 

         
         Entonces un día  un  tatú, que había ido a tomar agua al río se quiso burlar de los flamencos y les sugirió traer las medias desde Buenos Aires por encargo con su cuñada la lechuza ya que en ese país jamás la iban a encontrar.   Los flamencos aceptaron y le dieron las gracias, y se fueron volando a la cueva de la lechuza y le pidieron dichas medias.  La lechuza aceptó con gusto,  y les dijo que esperaran un momento y ya las iba a traer.
     
Al rato volvió con las medias, pero no eran medias, sino cueros de víboras de coral, lindísimos cueros. recién sacados a las víboras que la lechuza había cazado. La lechuza antes de entregarlas les dijo que No se preocupara  de nada, sino de una sola cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un momento, bailen de costado, de cabeza, como ustedes quieran; pero no paren un momento, porque en vez de bailar van entonces a llorar.  Pero los flamencos, como son tan tontos, no comprendían bien qué gran peligro había para ellos en eso, y  se pusieron los cueros de las víboras como medias, metiendo las patas dentro de los cueros, que eran como tubos. Y muy contentos se fueron volando al baile.

         Cuando vieron a tos flamencos con sus hermosísimas medias, todos les tuvieron envidia. Las víboras querían bailar con ellos únicamente, y como los flamencos no dejaban un Instante de mover las patas, las víboras no podían ver bien de qué estaban hechas aquellas preciosas medias     Pero poco a poco, sin embargo, las víboras comenzaron a desconfiar. Cuando los flamencos pasaban bailando al lado de ellas, se agachaban hasta el suelo para ver bien hasta que un flamenco cansadísimos  ya no pudo más y las víboras de coral aprovecharon para alumbrar  bien las patas de! flamenco con los farolitos de las ranas. Al  hacer esto, se dieron cuenta que no eran medias sino  cueros de  víboras de coral Entonces las víboras de coral se lanzaron sobre ellos, y enroscándose en sus patas les desy que ellos habían matado a sus hermanas así  que deshicieron a mordiscones las medias. Les arrancaron las medias a pedazos, enfurecidas y les mordían también las patas, para que murieran.

         Los flamencos, locos de dolor, saltaban de un lado para otro sin que las víboras de coral se desenroscaran de sus patas, Hasta que al fin, viendo que ya no quedaba un solo pedazo de medias, las víboras los dejaron libres, cansadas y arreglándose las gasas de sus trajes de baile. los flamencos orrieron a echarse al agua, sintiendo un grandísimo dolor y sus patas, que eran blancas, estaban entonces coloradas por el veneno de las víboras. Pasaron días y días, y siempre sentían terrible ardor en las patas, y las tenían siempre de color de sangre, porque estaban envenenadas.

         Hace de esto muchísimo tiempo. Y ahora todavía están los flamencos casi todo el día con sus patas coloradas metidas en el agua, tratando de calmar el ardor que sienten en ellas. A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por tierra, para ver cómo se hallan. Pero los dolores del veneno vuelven en seguida, y corren a meterse en el agua. A veces el ardor que sienten es tan grande, que encogen una pata y quedan así horas enteras, porque no pueden estirarla.
       
  Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora las tienen coloradas. Todos los peces saben por qué es, y se burlan de ellos. 

Fin 

Resultado de imagen para las medias de los flamencos

2. Descripción y narración del ambiente y las estrategias que se hicieron de lectura: antes, durante y después de la lectura del texto o de los momentos del Taller de escritura. Sustentar con entrevistas, videos, fotos (esto es indispensable) 

En esta última sesión del círculo de lectura y escritura, los estudiantes estaban emocionados de volver a vernos ya que había transcurrido algunas semanas desde la última sesión. La profesora les pidió a los niños detener todas las actividades que estaban realizando en ese momento y se dispusieron para estar en el círculo de lectura. Los niños se organizaron rápidamente y comenzamos con la sesión. Hicimos nuevamente el ejercicio de refrescar la memoria preguntándoles sobre los cuentos anteriormente vistos y sobre el nombre del libro que estábamos trabajando. Aunque ya lo conocían, no sabían el nombre del autor así que les conté un sobre su origen y recorrido en la literatura.

Antes: 



Luego de la previa actividad, introducí el video que la mediadora Alexandra Pinzón les había hecho sobre el cuento de las Medias de los Flamencos en el cual ella les hacía un invitación a leerlo  y hablaba sobre los libros del autor Horacio Quiroga. También fue una promotora de la lectura y motivó a los estudiantes a que continuaran explorando el mundo de la escritura y literatura. Para la reproducción del video era necesario un computador y algunos parlantes; no obstante, la escuela solo contaba con el computador por lo tanto los niños tuvieron que turnarse para verlo ya que el volumen del mismo no era muy alto. Luego de ello, empezamos a hablar sobre el título del cuento y los animales. Les pregunté si sabían cómo lucían los flamencos y la mayoría respondió de forma negativa  así que le enseñé una ilustración de ellos que estaba en el cuento. También les pregunté si sabían porque los flamenco tenían las piernas rosadas y algunos afirmaron que si pues ya se habían leído el cuento; sin embargo, la mayoría de niños aún no conocían la razón así que les expresé que un momento la iban a conocer. 


Durante 

En esta sesión fue diferente,  no hubo una lectura en voz alta sino una narración oral del cuento. La mediadora Yurany Ruiz le pidió a algunos estudiantes que interpretaran los personajes y  realizarán las acciones que ella estaba  narrando. Por ejemplo un estudiante interpretó los yacarés, una estudiante interpretó a  los flamencos y por último la mediadora a  las víboras. Al hacer  esta actividad se pudo observar que a comparación de los demás círculos los estudiantes   estuvieron más atentos y prestaron más atención. La mediadora en algunos momentos específicos hacía pausas para realizar preguntas, generar opiniones o conectar el cuento con alguna vivencia personal. Esto con el propósito de cautivar a los niños con la historia. Los niños escucharon atentamente la narración y  en algunos momentos del libro mostraban gestos de distintas emociones.

Después 



Después de finalizar la lectura, la mediadora les preguntó si les había gustado la historia y cuál creían que había sido el mensaje de esta historia. Al no recibir respuesta por parte de los niños, la mediadora empezó a formular preguntas para relacionarlos con el contexto  por ejemplo ¡por qué los flamencos estaban buscando medias de esos colores?  Y que los llevó a vestirse igual que las víboras de coral? Los estudiantes mostraron mayor participación, Angie una participante del círculo   respondió que lo habían hecho por aparentar y por presumir. A partir de las respuestas de ella y otros participantes  se construyó  la moraleja del cuento.  Finalmente en el momento de escritura los estudiantes debían crear un cuento donde  dieran una explicación diferente al del cuento original del porqué los flamencos tenían las patas rosadas. Cada estudiante trabajo e en durante 10 minutos los niños que aún no sabían escribir  hicieron un dibujo. Al finalizar, algunos estudiantes de forma voluntaria compartieron  sus historias con sus compañeros y todos escucharon de manera atenta y aplaudían siempre al finalizar la  historia. Algo lindo ocurrido en este día fue que un participante del círculo de lectura quería leer su historia pero no se sentía en confianza para hacerlo, entonces sus compañeros comenzaron a animarlo y finalmente gracias al apoyo de sus compañeros, la leyó. Para concluir  el círculo se les compartieron algunos  dulces y se socializó cómo se habían sentido durante el círculo y lo que ellos habían aprendido. 








3. Interpretación desde los autores del módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir la selección de textos de literatura  


Desde nuestra planeación del círculo de lectura y de  escritura tuvimos en cuenta  no solo el papel del mediador o de la lectura en voz alta, también tuvimos en cuenta actividades que promovieron la imaginación y la escritura de  los estudiantes. Nuestro propósito con las actividades de escritura  de invención planeadas y realizadas es que se reconociera los pensamientos, sentimientos, la creatividad y la  capacidad de los niños de crear literatura a partir de la lectura en voz alta. Junto con las consignas nos aseguramos que fuera un reto para ellos y significó un momento de invención. Por otra parte, nuestro objetivo era  a través de estrategias, construir en ellos el hábito y el amor hacia la lectura y escritura pues según Frigoni todavía existe una notable ausencia de investigaciones y propuestas didácticas que articulen productivamente la enseñanza de la literatura. Para el autor al igual que para nosotras el acto de escribir no es sólo un instrumento de “expresión” o “comunicación” de sentidos o saberes previos, como el sentido común suele afirmar, sino que, por el contrario, el acto de escribir incide decisivamente sobre la producción del conocimiento. Teniendo en cuenta lo anterior, las consignas escritas para la realización de escritura de invención estuvieron siempre pensada en que en cada sesión los niños aprendieran un concepto,  una palabra entre otros. Actividades que promovieron su creatividad pero al mismo tiempo significaran un proceso de aprendizaje de manera implícita o explícita en algunos momentos. 

Desde el punto de vista del autor Bombini, la escritura y la lectura en el curriculo escolar se presenta como una cuestión que todo el tiempo está en controversia. Por un lado, la implementación de la lectura en la escuela puede ser un  puente entre los estudiantes y la literatura,pero por el otro puede convertirse en un obstáculo entre ellos y el mundo literario. En consecuencia,  Bombini plantea las“pedagogías del placer”, que son nuevas apuestas para abordar la  literatura y la escuela.  Nosotras con  las actividades diseñadas para el círculo de lectura y escritura quisimos crear un espacio donde se promoviera el amor y la curiosidad sobre estos dos campos y no un espacio  visto de manera académica o aburrida. 



Referencias: 

Frugoni,S. (s.f.). Escribir ficciones: un camino hacia la literatura. Recuperado de https://ifdvregina-rng.infd.edu.ar/sitio/upload/Frugoni-Escribir_ficciones.pdf
Bombini, G. (2001). “La literatura en la escuela”. En: Maite Alvarado (coord.). Entre líneas Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires: Flacso/Manantial
Quiroga, H. (1918). Cuentos de la Selva. Recuperado de https://ciudadseva.com/category/libros-completos/cuentos-de-la-selva/



No comments:

Post a Comment

Pedagogía Poética Noviembre 12 al 16 Leer el texto Cuerpo con sentido: hacia una pedagogía poética. Clara Cuervo. 1. Ver el video La ...