| 
DIARIO DE CAMPO No. 4 | ||||||
| 
FECHA: | 
2
  de octubre de 2019 | 
INSTITUCIÓN: | 
Fundación Protección de la Joven
  Amparo de Niñas | |||
| 
HORA DE INICIO: | 
3:00
  p.m. | 
HORA DE FINALIZACIÓN: | 
4:00
  p.m. | |||
| 
NÚMERO DE ESTUDIANTES: | 
9 | 
CURSO: | 
Tercero,
  cuarto y quinto | 
LUGAR: | 
Biblioteca
  escolar | |
| 
AUTOR: | 
ANTHONY
  BROWNE | 
TEXTO DE LECTURA: | 
¿QUÉ
  TAL SI…? | |||
| 
ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR | ||||||
| 
BIOGRAFÍA | 
SINÓPSIS TEXTUAL | |||||
| 
Se fascinó con los libros para
  niños y lleva más de 20 años, habiendo publicado más de 30 libros ilustrados.
  Ha producido más de cincuenta libros y en todos invita a sus lectores a
  desarrollar su capacidad de observación. Anthony Browne ha ganado muchos
  premios por su trabajo: la Medalla Kate Greenaway, el premio Kurt Maschler,
  el premio Dutch Silver Pencil y, en el año 2000, el Hans Christian Andersen
  (el “premio Nobel” de la literatura infantil y juvenil). 
Recientemente recibió el Children’s Laureate, que lo convierte
  en un embajador y promotor de la literatura y de los libros para niños.
  Actualmente, Anthony Browne es considerado uno de los principales creadores
  de libros-álbum en el mundo y ha sido traducido a más de dieciséis idiomas
  alrededor del mundo. | 
La obra narra la
  historia de Joe, un niño cargado de temores e inseguridades. Joe es invitado
  a la fiesta de cumpleaños de Tom pero… ha perdido la invitación y no sabe
  exactamente donde está la casa. Así es que su madre le acompaña en la
  búsqueda. Por el camino, no cesan las preguntas constantes con igual inicio:
  “¿Qué tal si…?”. Y aunque la madre le va respondiendo de forma positiva para
  calmar esa sensación, Joe no tiene claro que la cosa vaya a salir bien.
  ¿Habrá mucha gente en la fiesta? ¿Habrá desconocidos? ¿Le gustará la comida?
  ¿Sentirá miedo por los juegos?… 
Los miedos de Joe cobran vida en cada una de las
  ilustraciones que siguen tras las preguntas. En el interior de las casas por
  las que van pasando, Joe observa cómo sus temores se vuelven reales, algo que
  le causa más inseguridad. Cuando finalmente encuentran la casa de Tom, parece
  ser que todo va a salir mal… ¿Irá Joe a la fiesta y vencerá sus miedos? | |||||
| 
ACERCA DE LOS INTEGRANTES | ||||||
| 
PROMOTOR | 
PARTICIPANTES ESCOLARES | |||||
| 
Denice Vargas Forero, estudiante de Licenciatura
  en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la
  Pontificia Universidad Javeriana.  
Proyecto desarrollado dentro del marco de
  propuesta literaria planteado en la asignatura de Pedagogía y Literatura
  dirigida por la docente Clara Inés Cuervo. | 
Juliana Peña 
Daniela Vásquez 
Erika Nova 
Daniela Pérez 
María Fernanda Santos 
Luisa Vásquez 
Norma Aristizábal 
Dayana Cortés 
Camila Moreno | |||||
| 
ACERCA DEL CÍRCULO DE LECTURA | ||||||
| 
ESTRATEGIAS
  ANTES DE LA LECTURA | 
ESTRATEGIAS
  DURANTE DE LA LECTURA | 
ESTRATEGIAS
  DESPUÉS DE LA LECTURA | ||||
| 
AMBIENTACIÓN 
La actividad se realizó en la biblioteca escolar al
  ingresar las estudiantes encontraban en el centro a Joe, el personaje central
  de la historia, jugando con sus juguetes preferidos y alrededor las mesas. Él
  las invitó a jugar y a contarles su historia. 
DINÁMICA: ENCARNACIÓN
  DE UN PERSONAJE 
El animador se disfrazó de uno de los personajes
  del cuento y se presentó a las estudiantes, narró parte de sus aventuras y
  las invitó a conocer el libro a trabajar y descubrir lo que le ocurrió. | 
La lectura del cuento se realizó en voz alta por
  parte del animador, acompañada de sonidos según la intención, es decir
  cambios de voz y ruidos alusivos a la historia. A lo largo de la lectura se
  les pidió información adicional a las niñas sobre lo que observaban en las
  ilustraciones del cuento. Todas escucharon con gran atención y se sorprendieron
  con las imágenes que conformaban el libro álbum trabajado y las situaciones
  inverosímiles que planteaban. | 
Se distribuyeron en desorden fichas con los
  diferentes momentos del relato y las estudiantes las organizaron en el orden
  correcto. | ||||
| 
ACERCA DEL TALLER DE ESCRITURA
  CREATIVA | ||||||
| 
ESTRATEGIAS DE ESCRITURA
  CREATIVA | 
SOCIALIZACIÓN
  Y CIERRE | |||||
| 
CONSIGNA: AL OTRO LADO DEL MUNDO 
Zona a
  explorar: la transgresión, la organización del discurso. 
A partir del texto de lectura que combinaba el
  plano real e imaginario, se invitó a las estudiantes a que construyeran una
  historia en la que se produjera una ruptura con el mundo cotidiano, teniendo
  como punto de partida el nombre del libro. Mientras escribían se les colocó
  música pop instrumental de fondo para estimular la creatividad y la
  imaginación. 
¿Qué tal si… pudiera llegar al otro lado del
  mundo? 
¿Qué tal si… pudiera volverme invisible? | 
El animador disfrazado de personaje del libro
  invitó a las estudiantes a que le compartieran sus historias. El animador
  realizó las observaciones, aportes y sugerencias necesarias a cada texto para
  que las niñas pudieran realizar la reescritura del texto durante el
  transcurso de la siguiente semana. Se evidenció al comenzar una actitud
  reacia frente al proceso creativo, dado que a algunas de las niñas no les
  agradó la propuesta de plantearse una situación hipotética irreal pues les
  exigía mayor tiempo para recrear la historia, sin embargo, al transcurrir los
  minutos el ejercicio fluyó con facilidad, algunas plantearon sus propias
  posibilidades y aunque no quería leer sus producciones al finalizar todas
  participaron. 
Para el cierre se les preguntará cómo se
  sintieron, qué les agradó más, con qué no se sintieron cómodas y cómo se
  despiden de la actividad.  | |||||
| 
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIOS | ||||||
| 
A lo largo del proyecto sobre círculos de
  lectura, se ha hecho evidente el fortalecimiento del proceso lector y
  creativo de las estudiantes, quienes han venido evidenciando una notoria
  motivación por acercarse a la lectura desde ambientes diferentes al espacio
  académico donde se entiende esta como un ejercicio más dogmático. Comprender
  la lectura literaria desde una postura de placer y disfrute implica un cambio
  en la manera de abordarla y comunicarla, tanto para el docente como para los participantes
  de dichos ejercicios, sin que ello implique que deba realizarse en espacios
  diferentes al aula escolar, pues aunque el ideal es invitar a la biblioteca,
  al aire libre, a la sala de nuestro hogar a compartir de un buen libro,
  también debemos tener presente que es el aula el lugar donde los niños,
  adolescentes, jóvenes y un buen número de adultos pasan gran parte de su
  tiempo; que mejor espacio que este, para convertirlo en un laboratorio de la
  imaginación y la creatividad, que constantemente nos recuerde que el disfrute
  de vivir está en la posibilidad de soñar. 
Retomando las palabras de Petit (1999) la lectura
  debe ser una experiencia singular, una experiencia de familia, una historia
  de encuentros que convide a la resistencia desde la imaginación, es por ello,
  que el papel del mediador es determinante para encaminar esta maravillosa
  aventura de descubrir el mundo a través de los libros y de la palabra hecha
  historia, en ocasiones, a través de imágenes para el deleite de los lectores.
  Es desde esta postura que nos plantea la autora, que nos descubrimos ante un
  mundo rico en experiencias que nos brinda a través de nueve estudiantes en
  condiciones particulares una nueva forma de vivir y leer la literatura, donde
  el mundo infantil se nos revela con un sinnúmero de posibilidades similar al
  caleidoscopio que entretiene nuestra retina al ser atravesado por la luz. 
Sin
  embargo, surge una inquietud alrededor de la posibilidad creativa de los
  lectores, pues como lo plantea Frugoni (2016) se ha creado una metáfora  
De la “creación”
  referida a la producción literaria […] y las actividades de escritura que se
  proponen a los alumnos. Según esta creencia, existe una espontaneidad
  creadora en los sujetos, en este caso niños o jóvenes, que se basta a sí misma
  y que no es necesario atender o que no puede convertirse en objeto de
  reflexión teórica. (Pág. 3) 
Donde se supone
  que al enfrentar al lector a una hoja en blanco debe ser capaz de crear invenciones
  con facilidad e imaginación, sin embargo, en la práctica se hace evidente que
  no es un proceso sencillo, pues los primeros que ejercen resistencia son los
  mismos lectores convertidos en escritores, ya que iniciar una historia no es
  nada simple y, por el contrario, en ocasiones surge como verdadero reto
  creativo.  
En la práctica
  de lectura de este cuarto taller, la consigna apostó por la creación de
  historias inverosímiles, que curiosamente generaron descontento en las
  participantes quienes se vieron enfrentadas a crear un relato irreal cuando
  se han acostumbrado a escribir desde la realidad. Dado que se espera permitir
  ese espacio de libertad creadora para dar rienda suelta a la imaginación sin
  preámbulos ni objeciones, olvidamos que esta depende de una lógica ficcional
  que permite desarrollar la habilidad de construir y representar ficciones
  discursivas, donde el docente debe ejercer un papel mediador en la
  interpretación y producción de este tipo de textos que lleven a que el
  lector/escritor transforme y molde la historia a la cual está dando vida
  desde un ambiente amigable y conciliador. 
No se debe
  desconocer que este ejercicio creativo es  
Una práctica que
  recurre a la invención como un viaje a nuestra “memoria cultural” ”-
  a lo que sabemos por ser parte de una cultura-y que puede articularse con una
  reflexión sobre los procesos que permiten la elaboración de mundos
  imaginarios. (Frugoni, 2016, pág. 8) 
Como es claro, el taller círculos de lectura y
  escritura creativa, ha sido una constante invitación a la participación  y a la reflexión del quehacer pedagógico,
  pero sobre todo, a una nueva manera de concebir la literatura, dentro y fuera
  del aula, como elemento fundamental para la construcción de sociedad y de
  sujetos, que se dejen afectar por la lectura desde el disfrute y el placer,
  se concibe a sí, una nueva manera de constituir subjetividades, de construir
  historia, de ser desde el acontecimiento de la palabra. | ||||||
| 
EVIDENCIAS | ||||||
|  | ||||||
| 
REFERENCIAS
  BIBLIOGRÁFICAS | ||||||
| 
--------. (2008). Manual seis acciones para el
  fortalecimiento de la biblioteca escolar: Desarrollar círculos de lectores. México:
  Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Materiales
  Educativos, Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura y Programa
  Nacional de Lectura. 
Alvarado,
  M., Bombini, G., Feldman, D. e  Istvan.
  (1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación
  Pública. 
Andruetto,
  M. T. y Lardone, L. (2003). La
  construcción del taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club…
  Rosario – Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.   
Areiza-Pérez, É. E. y
  Betancur-Valencia, D. B. (2013). Tres puertos literarios para volver a los
  vínculos entre literatura, formación y escuela. Magis, Revista Internacional
  de Investigación en Educación, 5
  (11). P.p.
  441-453. 
Cuervo Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura
  literaria una experiencia crítica y de afectación con la comunidad. Revista Internacional
  Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad 
Cuervo, C. (Marzo- abril de
  2011). Hacia una pedagogía poética. Revista
  Internacional Magisterio Arte y Educación (49).  
Cuervo, C.
  (2007). La letra con piña entra. 
Chambers, A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta.
  Caracas, Venezuela: Banco del libro  
Fajardo, M. (2008). El
  profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: una
  reflexión. Revista del Grupo de
  Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué 
Frugoni, S. (2016). Escribir
  ficciones: un camino hacia la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html   
Molina Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra
  Moreno, C. L. (2016). Huella
  PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo
  de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1  
Perriconi, G. (2006). La
  literatura para chicos y jóvenes y los temas difíciles. Lectura y vida.
  Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf  
Petit, M. (1999). El
  papel de los mediadores. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf   
Rededebliotecas
  (Productor). (2015). Cómo ser un mejor
  promotor de lectura usando todo el cuerpo [YouTube]. De: http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/c%C3%B3mo-ser-un-mejor-promotor-de-lectura-usando-todo-el-cuerpo  
Rodari, G.
  (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La Gramática de la fantasía.
  Bogotá: Panamericana. | ||||||
| 
DIARIO DE CAMPO No. 5 | ||||||
| 
FECHA: | 
16
  de octubre de 2019 | 
INSTITUCIÓN: | 
Fundación Protección de la Joven
  Amparo de Niñas | |||
| 
HORA
  DE INICIO: | 
3:00 p.m. | 
HORA
  DE FINALIZACIÓN: | 
4:00 p.m. | |||
| 
NÚMERO
  DE ESTUDIANTES: | 
9 | 
CURSO: | 
Tercero, cuarto y quinto | 
LUGAR: | 
Biblioteca escolar | |
| 
AUTOR: | 
ANTHONY
  BROWNE | 
TEXTO
  DE LECTURA: | 
RAMÓN
  PREOCUPÓN | |||
| 
ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR | ||||||
| 
BIOGRAFÍA | 
SINÓPSIS TEXTUAL | |||||
| 
Nació en
  Sheffield, Inglaterra, el 11 de septiembre de 1946. Desde pequeño desarrollo
  pasión por el dibujo y las ilustraciones.  
Se fascinó con los libros para
  niños y lleva más de 20 años, habiendo publicado más de 30 libros ilustrados.
  Ha producido más de cincuenta libros y en todos invita a sus lectores a
  desarrollar su capacidad de observación. Anthony Browne ha ganado muchos
  premios por su trabajo: la Medalla Kate Greenaway, el premio Kurt Maschler,
  el premio Dutch Silver Pencil y, en el año 2000, el Hans Christian Andersen
  (el “premio Nobel” de la literatura infantil y juvenil). 
Recientemente recibió el Children’s Laureate, que lo convierte
  en un embajador y promotor de la literatura y de los libros para niños.
  Actualmente, Anthony Browne es considerado uno de los principales creadores
  de libros-álbum en el mundo y ha sido traducido a más de dieciséis idiomas
  alrededor del mundo. | 
Ramón es un preocupón. Se preocupa tanto que no puede
  dormir. Por suerte su abuela sabe lo que él necesita para vencer sus miedos.
  Una vez que conoce su secreto, Ramón se da cuenta que no debe preocuparse
  más. | |||||
| 
ACERCA DE LOS INTEGRANTES | ||||||
| 
PROMOTOR | 
PARTICIPANTES ESCOLARES | |||||
| 
Denice
  Vargas Forero, estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
  Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana.  
Proyecto
  desarrollado dentro del marco de propuesta literaria planteado en la
  asignatura de Pedagogía y Literatura dirigida por la docente Clara Inés
  Cuervo. | 
Juliana
  Peña 
Daniela
  Vásquez 
Erika
  Nova 
Daniela
  Pérez 
María
  Fernanda Santos 
Luisa
  Vásquez 
Norma
  Aristizábal 
Dayana
  Cortés 
Camila
  Moreno | |||||
| 
ACERCA DEL CÍRCULO DE LECTURA | ||||||
| 
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA | 
ESTRATEGIAS DURANTE DE LA LECTURA | 
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA | ||||
| 
AMBIENTACIÓN 
La biblioteca se ambientó con música típica de
  Guatemala y se colocó en el centro un muñeco quitapesares grande como
  invitación a la actividad y detonante de la curiosidad en las niñas. 
DINÁMICA: QUITAPESARES 
Las estudiantes eligieron un muñeco quitapesares
  de varios que se les dio a elegir, para colorear, decorar con diferentes
  materiales y lo nombraron. | 
La
  lectura del cuento se realizó en voz alta por parte del animador, acompañada
  de sonidos según la intención, es decir cambios de voz y ruidos alusivos a la
  historia. A lo largo de la lectura se les pidió información adicional a las
  niñas sobre los muñecos quitapesares que observaban en el libro. Todas
  escucharon con gran atención y se sorprendieron con las imágenes que
  conformaban el libro álbum trabajado. | 
Se
  comentó con las estudiantes la razón de su elección en el muñeco quitapesares
  y del nombre que eligieron para este. Se contó la historia de la tradición de
  los muñecos quitapesares en Guatemala. | ||||
| 
ACERCA DEL TALLER DE ESCRITURA
  CREATIVA | ||||||
| 
ESTRATEGIAS
  DE ESCRITURA CREATIVA | 
SOCIALIZACIÓN Y CIERRE | |||||
| 
CONSIGNA:
  CONFESIONES INESPERADAS 
Zona a
  explorar: la memoria, la organización de relato. 
Cada participante escribió al respaldo de su
  muñeco quitapesares a manera de historia alguna preocupación o confesión que
  tenía. | 
Se
  realizó la lectura de las producciones escritas, quienes no lo desearon hacer
  se respetó su decisión. El animador realizó las observaciones, aportes y
  sugerencias necesarias a cada texto para que las niñas pudieran realizar la
  reescritura del texto en la semana siguiente. 
Para el
  cierre se colocó música andina instrumental para realizar un pequeño
  ejercicio de evocación a través de colores. Para finalizar se les preguntó
  cómo se sintieron, qué les agradó más, con qué no se sintieron cómodas y cómo
  se despidieron de la actividad. | |||||
| 
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIOS | ||||||
| 
La dinámica de los círculos de lectura se ha convertido en una
  apuesta pedagógica interesante y retadora, ya que cada encuentro ha significado
  nuevas experiencias y, sobre todo, nuevos aprendizajes. Aunque el círculo de
  lectura y taller de escritura creativa se ha desarrollado con el mismo grupo
  de estudiantes de primaria, cada sesión 
  ha permitido descubrir formas diferentes de lectura y escritura y
  maneras personales de acercarse a la literatura variando desde el gusto hasta
  el hastío. Es así, que al analizar uno de los textos de Perriconi, en el cual
  hace referencia a lectura de temas difíciles desde la lectura literaria,
  temas como la ausencia, la muerte, la separación, entre otros, encontramos
  que estos pueden estar presentes en los textos ofrecidos sin la necesidad de
  que sean nombrados. 
En esta oportunidad, el libro de Ramón preocupón nos ofreció un
  camino nuevo para explorar la sensibilidad y los temas difíciles de la
  realidad de las estudiantes participantes, quienes al insertarse en el
  desarrollo de la dinámica propuesta descubrieron en los muñecos quitapesares
  una manera de liberarse y darle voz a situaciones acalladas que en su
  cotidianidad les generan preocupación, ansiedad, angustia o tristeza. Aunque
  el propósito inicial era de carácter lúdico, la consigna de esta ocasión dio
  la apertura a una actividad de intimidad y entrega interesante por parte de
  las estudiantes, quienes de manera directa expresaban su preocupación a
  través del muñeco que cada una elaboró sobre temas personales y/o familiares
  que las afectaban como la separación, la ausencia de sus padres o la muerte.
  Encontrando en un ejercicio de fantasía e imaginación una forma oportuna de
  afrontarlo y tomar distancia para ver otras perspectivas y posibilidades de
  acción, por ello se hace oportuno traer las palabras de Perriconi frente a la
  manera de abordarlos desde la literatura 
Los temas difíciles, por dar un nombre de
  referencia, son aquellos que están relacionados con las situaciones límites,
  las que nos enfrentan con nuestra mismidad, sin concesiones, que nos motivan necesariamente
  a preguntarnos por el sentido de la vida y por el sentido de la muerte, por
  las ausencias y la enfermedad, en síntesis, aquellas situaciones que nos
  enfrentan al casi inagotable interrogante del para qué y por qué vivimos. […]
  La conciencia de estas situaciones límites es después del asombro y de la
  duda... en la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los
  ojos y haciendo como si no existieran. Perriconi, 2006, pág. 1. 
Es por ello, que se
  visibiliza la necesidad de vincular desde la práctica de la lectura y la
  escritura, espacios que permitan la exploración, la afectación y la reflexión
  en torno a la realidad que viven los estudiantes, para que tomen distancia
  desde las alternativas que la literatura ofrece al reconocerse en los
  personajes que los libros ofrecen, en las circunstancias que allí se
  desarrollan y en los conflictos que se plantean y que pueden desde la
  fantasía y la imaginación tener una infinitud de soluciones que en el mundo
  real en muchas ocasiones no somos capaces de contemplar por la impavidez e
  impotencia con que se suelen afrontar las situaciones difíciles.  
Desde este espectro de
  opciones de vida podemos entender que existe “una necesidad de tender nuevos
  vínculos entre la práctica y los conocimientos teóricos en el contexto de la
  formación de lectores de textos literarios” (Frugoni, 2016), que permita
  enriquecer la experiencia escolar desde las subjetividades que participan en
  ella y, por supuesto, desde la riqueza de conocimientos que los libros
  ofrecen a través de la historias que los autores proponen  y que como lo propone el
  texto Gramática de la fantasía
  de Gianni Rodari plantean una seria de estrategias a través de las cuales se
  puede fortalecer el desarrollo de la fantasía en los niños desde la creación
  de narrativas resultado de la imaginación, permitiendo que el uso de las
  historias facilite el conocimiento del mundo infantil y juvenil, así como el
  descubrimiento de fuerzas de tensión de poder que aparentemente no existen o
  simplemente no son visibles a los adultos. | ||||||
| 
EVIDENCIAS | ||||||
| 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | ||||||
| 
--------. (2008).
  Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar:
  Desarrollar círculos de lectores. México: Subsecretaría de Educación Básica,
  Dirección General de Materiales Educativos, Dirección de Bibliotecas y
  Promoción de la Lectura y Programa Nacional de Lectura. 
Alvarado, M.,
  Bombini, G., Feldman, D. y  Istvan.
  (1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación
  Pública. 
Andruetto, M. T. y
  Lardone, L. (2003). La construcción del
  taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… Rosario –
  Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 
   
Areiza-Pérez, É. E. y Betancur-Valencia, D. B. (2013).
  Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura,
  formación y escuela. Magis, Revista
  Internacional de Investigación en Educación,
  5 (11). P.p. 441-453. 
Cuervo
  Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura literaria una experiencia
  crítica y de afectación con la comunidad. Revista
  Internacional Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad 
Cuervo, C. (Marzo- abril de 2011). Hacia una pedagogía
  poética. Revista Internacional
  Magisterio Arte y Educación (49).  
Cuervo, C. (2007). La letra
  con piña entra. 
Chambers, A. (1999). Narración
  de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Venezuela: Banco del libro  
Fajardo, M. (2008). El profesor de preescolar y primaria
  frente a la literatura para niños: una reflexión. Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y
  Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de
  Ibagué 
Frugoni, S. (2016). Escribir ficciones: un camino
  hacia la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html   
Molina
  Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra Moreno, C. L. (2016). Huella
  PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo de grado). Pontificia Universidad
  Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1  
Perriconi, G. (2006). La literatura para chicos y
  jóvenes y los temas difíciles. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf  
Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. Recuperado
  de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf   
Rededebliotecas (Productor). (2015).
  Cómo ser un mejor promotor de lectura
  usando todo el cuerpo [Youtube]. De: http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/c%C3%B3mo-ser-un-mejor-promotor-de-lectura-usando-todo-el-cuerpo  
Rodari, G. (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La
  Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana. | ||||||
| 
DIARIO DE CAMPO No. 6 | ||||||
| 
FECHA: | 
23
  de octubre de 2019 | 
INSTITUCIÓN: | 
Fundación Protección de la Joven
  Amparo de Niñas | |||
| 
HORA
  DE INICIO: | 
3:00 p.m. | 
HORA
  DE FINALIZACIÓN: | 
4:00 p.m. | |||
| 
NÚMERO
  DE ESTUDIANTES: | 
9 | 
CURSO: | 
Tercero, cuarto y quinto | 
LUGAR: | 
Biblioteca escolar | |
| 
AUTOR: | 
IAN FALCONER | 
TEXTO
  DE LECTURA: | 
OLIVIA | |||
| 
ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR | ||||||
| 
BIOGRAFÍA | 
SINÓPSIS TEXTUAL | |||||
| 
Nació en
  Ridgefield, Estados Unidos, en el año 1959. Es un escritor e ilustrador de
  libros infantiles que se ha hecho famoso gracias a Olivia, la cerdita
  aventurera que protagoniza sus libros. Antes de iniciarse en la literatura
  infantil era conocido por diseñar escenografías, decorados y vestuario para
  diversos grupos de ballet y ópera, además de ilustrar portadas para la
  revista New Yorker. Pero todo esto
  cambió cuando nació su sobrina y decidió regalarle una pequeña historia sobre
  una cerdita llamada Olivia. La personalidad de esta niña real es trasladada a
  una cerdita de indomable voluntad. Tiempo después decidió escribir un libro
  que se convirtió en un éxito mundial, y más tarde llegaron más historias con
  Olivia como protagonista. Entre las historias que ha escrito podemos destacar
  Olivia (2001), Olivia y el juguete desaparecido (2004) y Olivia y su banda
  (2007). Ha conseguido diversos premios y galardones entre los que encontramos
  el Premio al Mejor Libro Infantil en 2001, y sus libros se han traducido a
  numerosos idiomas. | 
A Olivia le gusta cantar a todo volumen,
  probarse toda su ropa cada vez que se viste, ir a la playa y construir
  castillos de arena, imaginar que es bailarina o cantante de ópera, darle lata
  al gato, deshacerse de su hermanito, pintar murales, sacar de quicio a todo
  el mundo. En fin, es una cerdita que se divierte a lo grande. | |||||
| 
ACERCA DE LOS INTEGRANTES | ||||||
| 
PROMOTOR | 
PARTICIPANTES ESCOLARES | |||||
| 
Denice
  Vargas Forero, estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
  Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana.  
Proyecto
  desarrollado dentro del marco de propuesta literaria planteado en la
  asignatura de Pedagogía y Literatura dirigida por la docente Clara Inés
  Cuervo. | 
Juliana
  Peña 
Daniela
  Vásquez 
Erika
  Nova 
Daniela
  Pérez 
María
  Fernanda Santos 
Luisa
  Vásquez 
Norma
  Aristizábal 
Dayana
  Cortés 
Camila
  Moreno | |||||
| 
ACERCA DEL CÍRCULO DE LECTURA | ||||||
| 
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA | 
ESTRATEGIAS DURANTE DE LA LECTURA | 
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA | ||||
| 
AMBIENTACIÓN 
Las mesas
  se organizaron en tres filas para la elaboración de un dibujo y
  posteriormente se colocaron en círculo para el trabajo de creación
  escritural. El salón estaba ambientado con una esencia suave de sándalo,
  canela o jazmín y velas para incentivar la creatividad. 
DINÁMICA: IMAGINA A OLIVIA 
Se inició
  haciendo una corta descripción de la forma de ser de Olivia, para generar
  expectativa. Las estudiantes se organizaron en grupos de tres integrantes, se
  les entregó una hoja en blanco doblada en forma tres partes. Cada
  participante dibujó una parte del cuerpo de Olivia, según como la imaginó.
  Una dibujó la cabeza, otra el torso y la última las piernas. Al finalizar,
  mostraron sus creaciones. | 
La
  lectura del cuento se realizó en voz alta por parte del animador, acompañada
  de sonidos según la intención, es decir cambios de voz y ruidos alusivos a la
  historia. A lo largo de la lectura se les pidió información adicional a las
  niñas sobre las ilustraciones que se observaban en el libro. Todas escucharon
  con gran atención la lectura del libro álbum trabajado y comentaron las
  imágenes que lo conformaban. | 
Se comparó
  las creaciones realizadas con el personaje de la historia y se comentó las
  apreciaciones acerca del relato y su cercanía con la realidad de las
  estudiantes. | ||||
| 
ACERCA DEL TALLER DE ESCRITURA
  CREATIVA | ||||||
| 
ESTRATEGIAS
  DE ESCRITURA CREATIVA | 
SOCIALIZACIÓN Y CIERRE | |||||
| 
CONSIGNA: PURO BLA, BLA, BLA 
Zona a explorar: la memoria, la
  organización del discurso. 
A partir
  de la historia se realizó la construcción de diálogos entre los personajes y
  personas de la cotidianidad de las estudiantes como padres, maestros,
  hermanas de la comunidad, amigos, entre otros; a quienes debieron contar su
  historia personal. | 
Las
  estudiantes se organizaron por parejas para compartir sus diálogos y
  seleccionaron uno para representarlo ante las demás, haciendo la
  caracterización respectiva de cada personaje. El animador realizó las
  observaciones, aportes y sugerencias necesarias a cada texto para que las
  niñas puedan realizar la reescritura del texto en la semana siguiente. 
Para
  el cierre se colocó música clásica instrumental y se le pidió a las
  estudiantes que realizaran trazos en una hoja blanca acordes a los ritmos
  escuchados, podían cambiar de color cuando cambiaba el ritmo. Esta actividad
  de mandala permite centrar la atención y tranquilizar. Para finalizar se les
  preguntó cómo se sintieron, qué les agradó más, con qué no se sintieron
  cómodas y cómo se despidieron de la actividad. | |||||
| 
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIOS | ||||||
| 
Para finalizar el
  trabajo propuesto desde el círculo de lectura y taller de escritura creativa,
  nos acercamos a un texto que se identifica con la vivencia cotidiana de las
  estudiantes participantes: Olivia. Un texto rico en opciones imaginativas y
  una propuesta creativa que parte de la realidad del autor, al intentar
  plasmar en un personaje fantástico las experiencias de vida de su sobrina. En
  esta última apuesta literaria, se esperaba tocar fibras muy especiales de las
  participantes, al sentirse identificadas por el personaje central que se
  caracteriza por su curiosidad, inocencia y picardía infantil.  
Las estudiantes
  demostraron encontrar en el espacio de lectura un refugio para sus preocupaciones
  y responsabilidades semanales, un lugar para el entretenimiento y la
  diversión y una manera diferente de acercarse a los libros sin que estos
  representen una carga para quien los lee, ni impliquen un ejercicio académico
  riguroso ni mucho menos dogmático que desestimula y limita al lector, que en
  muchas ocasiones llega a los libros por curiosidad, pero que encuentra una muralla
  en la escuela para explorarlos a su gusto y explotar toda su riqueza de vida. 
Es de esta manera,
  como descubrimos en cada sesión un camino para la espontaneidad, la
  liberación y el empoderamiento de las participantes quienes podían expresar
  de manera libre sus sentimientos y sensaciones frente a las actividades planteadas
  y participar sin restricciones en ellas, proponiendo un reto frente a la
  forma de habitar-nos y habitar en el Otro. El círculo de lectura marca el
  camino y deja entrever como “una necesidad vital se hace sentir ante la
  urgencia de procurarse otra vida, de expandir los horizontes íntimos, de
  emigrar a unos territorios desconocidos y volver para habitar de otro modo la
  geografía corporal” (Betancur-Valencia, y Areiza-Pérez, 2013), por ello las personas que han entrado en el mundo
  literario para dejarse afectar “no pueden ser las mismas después
  de que una obra literaria las reviste de otra piel y las invita a habitar
  otros puertos. La escuela es en muchas ocasiones una balsa que conduce a
  estos puertos, una balsa donde se viaja a otras posibilidades existenciales
  […] que alientan los propios espacios de transformación” (Ibid, pág. 443) 
Sin embargo, ante
  los resultados positivos evidenciados también fue claro que las
  responsabilidades cotidianas y los compromisos académicos propios de la
  dinámica escolar, siguen ejerciendo una fuerte influencia en la participación
  del círculo de lectura, pues algunas de ellas expresaban su preocupación por
  el poco tiempo con el cual contaban y ello implicó una carga emocional
  adicional que se reflejó en un último taller que evidenció actividades desprolijas,
  descontextualizadas en algunas de las niñas y desarrolladas con premura, pero
  fue en este ejercicio de protesta y subversión donde el círculo cobró
  sentido, ya que “permite tener voz, crear una voz, tener presencia […]
  Nuestros círculos de lectura literaria se han propuesto retomar esas
  relaciones democráticas, dialógicas y críticas” (Cuervo, 2015), situación que
  bajo circunstancias escolares normales no podría haberse visibilizado pues el
  camino más fácil es callar y cumplir. 
Parafraseando a
  Rodari (1983)
  se plantea que la inventiva de historias debe ser empleada en la escuela y en
  general en la vida de los sujetos como herramienta fundamental para el
  desarrollo lingüístico, pues el uso de la imaginación, estimula la
  comunicación y el uso creativo del lenguaje, además de la función liberadora
  que se le otorga a la palabra pues es esta la que facilita la expresión de
  emociones, sentimientos y tensiones de poder/dominación que se dan en el
  proceso de formación en la escuela, para permitir a través de la narrativa
  tal como lo plantea el autor “Todos los usos de las palabras para todos. […]
  No para que todos seamos artistas, sino para que ninguno sea esclavo” (pág.
  7). 
Así como muchos años después plantearía Freire (1981) “la lectura del
  mundo precede a la lectura de la palabra”, Rodari en su texto nos muestra
  como las experiencias con el mundo son determinantes para el desarrollo de la
  imaginación de los niños quienes a través de sus relatos evidencias su
  interacción con este y hacen visibles las voces que en muchas ocasiones son
  acalladas por la dinámica propia de la sociedad, de igual manera, de forma
  implícita permiten un análisis de las relaciones de poder/dominación que los
  sujetos desarrollan desde sus primeros estadios de desarrollo y que en su
  vida adulta se harán explícitos, y sobre las cuales la escuela podría actuar
  no solo para fortalecer los procesos creativos de los sujetos, sino también,
  para transformar las relaciones sociales que se desarrollan desde este
  espacio de formación. 
Cabe destacar que un recurso fundamental en el desarrollo de la
  inventiva de narrativas es el uso del “extrañamiento”, es decir, sacar las
  cosas de su contexto cotidiano y ubicarlo en espacios diferentes a los habituales
  atribuyéndoles cualidades o características distintivas a las originales, lo
  que permite que la realidad sea representada de una manera distinta para ser
  redescubierta y reconstruida en favor del creador de historias, quien aplica
  los valores y enseñanzas aprendidas en la escuela y en su entorno inmediato,
  pues es a través de este recurso que se empodera al sujeto quien puede
  transformar su mundo a partir de la imaginación y la creación literaria;
  situación, que también, podrá alcanzar mediante el uso de la “desaparición”
  en los relatos. 
Es importante tener en cuenta, que esta maravillosa herramienta de la
  inventiva, es mucho más productiva, cuando se trabaja en grupo, ya que, se
  verá sometida a la actitud crítica de todos, lo que la estimulará, enriquecerá,
  fortalecerá y expandirá, pues, los participantes serán a su vez autores,
  actores y espectadores del juego de la imaginación y la fantasía; entendidas
  estas dos últimas, como recursos fundamentales para el desarrollo de la
  funciones cognitivas que facilitarán el aprendizaje no solo del lenguaje sino
  el desempeño cultural y político, pues es mediante la creación de historias
  que los sujetos entienden y apropian muchas de las reglas necesarias para
  convivir en sociedad. 
 “En la escuela los textos se
  leen más para juzgarlos y clasificarlos que para comprenderlos” (pág. 112),
  por ello, se debe fomentar una imaginación activa no pasiva, una imaginación
  que no responda a los intereses de quienes representan la autoridad y lo que
  ellos desean leer y escuchar, sino una imaginación que represente la
  apropiación de la expresividad del sujeto y, por tanto, sea una manifestación
  viva de su subjetividad y pensamiento. Los procesos de apreciación y creación
  literaria no deben de ser de tipo moralizante, sino liberadores, pues de lo
  contrario, serán olvidados y no cumplirán con su propósito edificante; si se
  dan dentro de contextos creativos donde el eje central sea el sujeto y su
  vida, serán vivenciados y permitirán el fortalecimiento del gusto por la
  lectura y garantizarán un recurso valiosísimo en la escuela para la
  transformación de los sujetos y la formación de su subjetividad. 
A partir de la escucha activa y el reconocimiento del otro y del yo en
  los relatos creados que pueden estar cargados de argumentos en los que ronden
  elementos fantásticos, morales, sentimentales, ideológicos, siempre
  desembocarán en temas que tocan sus realidad, por lo que podrán ser abordados
  y discutidos desde todas las posibilidades a partir de la capacidad creadora
  que nos otorga la fantasía. | ||||||
| 
EVIDENCIAS | ||||||
| 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | ||||||
| 
--------. (2008).
  Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar:
  Desarrollar círculos de lectores. México: Subsecretaría de Educación Básica,
  Dirección General de Materiales Educativos, Dirección de Bibliotecas y
  Promoción de la Lectura y Programa Nacional de Lectura. 
Alvarado, M.,
  Bombini, G., Feldman, D. y  Istvan.
  (1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación
  Pública. 
Andruetto, M. T. y
  Lardone, L. (2003). La construcción del
  taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… Rosario –
  Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 
   
Areiza-Pérez, É. E. y Betancur-Valencia, D. B. (2013).
  Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura,
  formación y escuela. Magis, Revista
  Internacional de Investigación en Educación,
  5 (11). P.p. 441-453. 
Cuervo
  Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura literaria una experiencia
  crítica y de afectación con la comunidad. Revista
  Internacional Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad 
Cuervo, C. (Marzo- abril de 2011). Hacia una pedagogía
  poética. Revista Internacional
  Magisterio Arte y Educación (49).  
Cuervo, C. (2007). La letra
  con piña entra. 
Chambers, A. (1999). Narración
  de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Venezuela: Banco del libro  
Fajardo, M. (2008). El profesor de preescolar y primaria
  frente a la literatura para niños: una reflexión. Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y
  Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de
  Ibagué 
Frugoni, S. (2016). Escribir ficciones: un camino
  hacia la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html   
Molina
  Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra Moreno, C. L. (2016). Huella
  PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo de grado). Pontificia Universidad
  Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1  
Perriconi, G. (2006). La literatura para chicos y
  jóvenes y los temas difíciles. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf  
Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. Recuperado
  de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf   
Rededebliotecas (Productor). (2015).
  Cómo ser un mejor promotor de lectura
  usando todo el cuerpo [Youtube]. De: http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/c%C3%B3mo-ser-un-mejor-promotor-de-lectura-usando-todo-el-cuerpo  
Rodari, G. (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La
  Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana. | ||||||
| 
DIARIO DE CAMPO No. 7 | ||||||
| 
FECHA: | 
6 de noviembre de 2019 | 
INSTITUCIÓN: | 
Fundación Protección de la Joven
  Amparo de Niñas | |||
| 
HORA
  DE INICIO: | 
3:00 p.m. | 
HORA
  DE FINALIZACIÓN: | 
4:00 p.m. | |||
| 
NÚMERO
  DE ESTUDIANTES: | 
9 | 
CURSO: | 
Tercero, cuarto y quinto | 
LUGAR: | 
Aula múltiple | |
| 
AUTOR: | 
ED YOUNG | 
TEXTO
  DE LECTURA: | 
SIETE
  RATONES CIEGOS  | |||
| 
ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR | ||||||
| 
BIOGRAFÍA | 
SINÓPSIS TEXTUAL | |||||
| 
Ed
  Tse-chun Young es un escritor e ilustrador chino nacionalizado estadounidense
  nacido en 1931. Medalla Caldecott
  en 1990 por su adaptación de “Caperucita Roja” en “Lon Po Po”, Young es una
  figura ampliamente reconocida en Estados Unidos, por esto, y por sus
  nominaciones al Hans Christian Andersen. Young se asentó en Estados Unidos en
  1951, como estudiante de Arquitectura, habiendo pasado su infancia en
  Shanghai. Artista vocacional, Young no pensaba en dedicarse a la literatura
  pero el éxito de su primer libro, “The
  Mean House and Other Mean Stories”, reconocido con el Premio American Institute of Graphic Arts en
  1962, le hizo reconsiderarlo e irrumpió en las historietas infantiles para
  siempre. Su estilo se caracteriza por su potencia visual, con ilustraciones
  tremendamente detallas y cargadas de simbolismo, además de la versatilidad de
  técnicas que emplea para ello. | 
Es una columna",
  dice el Ratón Rojo. "¡Es un abanico!", grita el Ratón Anaranjado.
  "No, es una lanza", opina el Ratón Amarillo. Uno a uno, los siete
  ratones ciegos se van acercando a un Algo Muy Raro en el estanque, pero cada
  uno de ellos regresa con una idea diferente de lo que el Algo Muy Raro es.
  Por más que lo discuten, no logran ponerse de acuerdo hasta que,
  sorprendidos, los siete ratones descubren una nueva dimensión del Algo Muy
  Raro. Historia narrada mediante collages montados sobre fondo negro. Lo que
  cada ratón imagina, sin embargo, va en su mismo color: Ratón Rojo habla de
  una columna roja, Ratón Verde dice que la trompa es una serpiente verde...
  Sólo Ratón Blanco lo ve tal como es. Su mensaje se centra en la necesidad de
  conocer los distintos puntos de vista y no conformarse con una visión parcial
  de las cosas. | |||||
| 
ACERCA DE LOS INTEGRANTES | ||||||
| 
PROMOTOR | 
PARTICIPANTES ESCOLARES | |||||
| 
Denice
  Vargas Forero, estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
  Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana.  
Proyecto
  desarrollado dentro del marco de propuesta literaria planteado en la
  asignatura de Pedagogía y Literatura dirigida por la docente Clara Inés
  Cuervo. | 
Juliana
  Peña 
Daniela
  Vásquez 
Erika
  Nova 
Daniela
  Pérez 
María
  Fernanda Santos 
Luisa
  Vásquez 
Norma
  Aristizábal 
Dayana
  Cortés 
Camila
  Moreno | |||||
| 
ACERCA DEL CÍRCULO DE LECTURA | ||||||
| 
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA | 
ESTRATEGIAS DURANTE DE LA LECTURA | 
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA | ||||
| 
AMBIENTACIÓN 
La
  biblioteca se decoró para fiesta y los álbumes se organizaron en exposición. | 
La
  lectura del cuento se realizó en voz alta por parte del animador. | 
La
  biblioteca se decoró con bombas, serpentinas y con los álbumes de las
  estudiantes, que se habían decorado con anticipación, para que puedan
  observar el trabajo realizado durante el proyecto. Se invitó a un pequeño
  compartir, se agradeció por el trabajo realizado y se les entregó un pequeño
  obsequio. La actividad estuvo ambientada con música pop del gusto de las
  estudiantes.  | ||||
| 
ACERCA DEL TALLER DE ESCRITURA
  CREATIVA | ||||||
| 
ESTRATEGIAS
  DE ESCRITURA CREATIVA | 
SOCIALIZACIÓN Y CIERRE | |||||
| 
NO SE DESARROLLÓ NINGUNA CONSIGAN | 
Agradecimientos,
  compartir y entrega de detalles. | |||||
| 
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIOS  FINALES  | ||||||
| 
CÍRCULO DE LECTURA Y TALLER DE ESCRITURA CREATIVA: REFLEXIÓN FINAL 
NEFELIBATA…
¡UN PASO A LA IMAGINACIÓN! 
Círculos de lectura como estrategia pedagógica en
la formación de lectores 
“Para una
literatura infantil que no caiga sobre los niños como un peso externo o como
una tarea aburrida, 
sino que salga
de ellos, viva con ellos, para ayudarlos a crecer y a vivir más arriba, 
tendríamos que
conseguir relacionar íntimamente estos tres sustantivos:  
imaginación-juego-libro.” 
Gianni Rodari 
El círculo de lectura/taller de
escritura creativa Nefelibata, se enmarcó dentro de una propuesta pedagógica que
apostó por la sensibilización y el empoderamiento de los sujetos desde el
disfrute de la literatura para permitir una construcción del proyecto de vida
de manera solidaria y humanizadora. Se asumió la literatura como una opción
para problematizar la realidad y generar cuestionamientos de vida desde un
trabajo estético, donde el lenguaje se ofreció con una visión transformadora
que brindó un espacio de ruptura para convocar, provocar y conmover a partir de
estrategias de lectura que dieron voz a los sujetos a través de la escritura
como un nuevo modo de leer-se y leer el mundo. 
El taller garantizó la exploración y
la ruptura con lo convencional desde un espacio de fabulación y creación en el
que las historias permitieron la construcción y deconstrucción de las
experiencias propias y del otro, la consolidación de la identidad y la
abstracción del mundo para encontrar diversas alternativas de solución a los
conflictos y dificultades desde la libertad, el respeto y la empatía. Nefelibata
se convirtió en un espacio de celebración de la imaginación, la creatividad y
la diversidad que rompió con las estructuras homogenizadoras y formalistas con
las que tradicionalmente se aborda la lectura literaria en la escuela, parafraseando
a Lardone y Andruetto (2005) se facilitó la exploración del imaginario, la
estimulación de la percepción sensorial y de la memoria afectiva, para hacer de
este espacio creativo, un espacio de aprendizaje de ellos mismos y del mundo. 
Desde el
espacio de lectura literaria en voz alta y el taller de escritura creativa se permitió
la exploración de las sensaciones y emociones de las participantes, al asegurar
que estas experiencias de fantasía, lúdica y juego atravesaran el cuerpo, y así
como lo plantean en el video de la Red pública de bibliotecas los promotores de
lectura, se provocó la transformación de quienes se dejaron afectar por esta y
confirmando que el acercamiento amoroso desde ambientes amigables y creativos lleva
a “enamorarse de la experiencia de la
lectura”, según lo afirma Diego Ruíz. Es así, que las participantes manifestaron
de manera abierta en varias ocasiones, como el ejercicio de lectura las había
sacado de la rutina diaria donde leer como actividad académica no les permite
expresarse libremente, convirtiéndose este espacio en “un camino a la
imaginación, donde todo es posible”, como lo expresaba Norma (estudiante de
quinto grado).  
El taller
de escritura creativa, también evidenció, que la palabra escrita es solo una de
las maneras de expresarnos, como se plantea en el texto La construcción del taller de escritura: en la escuela, la biblioteca,
el club… (Andruetto y Lardone, 2003), el taller de escritura debe ser un
espacio de negociación, que supere las barreras de la imposición academicista y
dogmática, para invitar a la seducción y el conocimiento, con un toque de
astucia, donde se celebre la vida, se facilite la exploración de lo imaginario,
la estimulación de la percepción sensorial y la memoria afectiva a partir de la
manipulación, deconstrucción y construcción de textos. Garantizar desde lo
lúdico y lo imaginativo, la creación, el acercamiento y la libre expresión permitió
la exploración personal y la ruptura con la homogenización impuesta de manera
tradicional en la escuela; es así, que se logró una primera aproximación a una
lectura y escritura liberadoras desde el placer y el disfrute para “abstraernos
del mundo … y encontrarle un sentido” 
(Andruetto y Lardone, 2003), pero
también abrió el camino para la re-creación de las  historias personales, en un ejercicio de
construcción de identidad grupal y cultural, en el que el papel del mediador
fue como lo expresa Petit (1999), el de “tender 
puentes” que llevaron a la iniciación, al afianzamiento y/o la
profundización literaria. 
La
biblioteca escolar se transformó en un espacio amigable, un lugar acogedor que
enseñó nuevas posibilidades de vida y convivencia, donde el disfrute literario
permitió despertar otras sensibilidades y fortaleció el desarrollo de
subjetividades, que aunque presentes a diario no habían sido escuchadas, se dio
voz, desde un  espacio estético y
artístico, a todo aquello que venía siendo acallado. Las estudiantes vinculadas
a la actividad lograron explorar su intimidad y afectividad desde el
acercamiento literario, lo que les posibilitó hacerse conscientes de sus
actuaciones y de las consecuencias que pueden traer para ellas y sus compañeras
y fueron capaces de identificar situaciones de vulnerabilidad o conflicto en la
convivencia diaria en la institución, generando un espacio de empatía y
resiliencia que fortaleció los lazos de amistad. 
Si bien es
cierto, como lo expresa Petit en su texto El
papel de los mediadores (1999), “[…] aunque la mayor parte del tiempo el
bibliotecario o el maestro no reciba ningún eco de lo que pudo provocar, puede
a veces contribuir a hacer que cambie un destino”. En esta particularidad,
radica la magia y el misterio de la lectura literaria, pues las palabras se
convierten en instrumentos de empoderamiento que desde la afectación generan
procesos de agenciamiento en los sujetos, quienes terminan modificando los
constructos impuestos por la sociedad para ver el mundo desde otras
perspectivas y con un ángulo de percepción más sensible y solidario.  
Las
diversas dinámicas de trabajos que se pudieron evidenciar a lo largo del
círculo de lectura y taller de escritura creativa permitieron comprender que “por
más comprometidos, por más imaginativos que sean los bibliotecarios o los
maestros, no son omnipotentes y sus tentativas pueden estrellarse contra la
realidad en ciertos contextos” (Petit, 1999). De esta manera, se llega al
cuestionamiento frente a las condiciones del entorno como detonantes o
limitantes para los procesos lectores, y es a su vez, una invitación a la
improvisación consiente, pues es en estos momentos en los cuales se pone a
prueba el trabajo del mediador, sin desestimar las dinámicas propias del
entorno, se requiere de estrategias que centren a los participantes y renueven
la motivación frente a la literatura como espacio expresivo potencializador de
la imaginación y la creatividad, dado que como lo plantea Chambers (1999) “el
lector no es un receptor pasivo, sino copartícipe en la creación de la
historia” y, es esa sensación de placer y disfrute la que lleva a los oyentes a
hacer-se parte del relato, transformando la dinámica de trabajo. La lectura y
la escritura se convierten en estrategias que convidan a la improvisación
brindando una oportunidad para descubrir nuevos intereses desde la
espontaneidad, en espacios tranquilos y relajados que facilitan la comprensión
literaria. 
A lo largo
del proyecto sobre círculos de lectura, se hizo evidente el fortalecimiento del
proceso lector y creativo de las estudiantes, quienes mostraron una notoria
motivación por acercarse a la lectura desde ambientes diferentes al espacio
académico, donde se entiende esta, como un ejercicio dogmático. Comprender la
lectura literaria desde una postura de placer y disfrute implica un cambio en
la manera de abordarla y comunicarla, tanto para el docente como para los
participantes de dichos ejercicios, sin que ello implique que deba realizarse
en espacios diferentes al aula escolar, pues aunque el ideal es invitar a la
biblioteca, al aire libre, a la sala de nuestro hogar a compartir un buen
libro, también debemos tener presente que es en el aula el lugar donde los
niños, adolescentes, jóvenes y un buen número de adultos pasan gran parte de su
tiempo; que mejor espacio que este, para convertirlo en un laboratorio de la
imaginación y la creatividad. 
Retomando
las palabras de Petit (1999) la lectura debe ser una experiencia singular, una
experiencia de familia, una historia de encuentros que convide a la resistencia
desde la imaginación, es por ello, que el papel del mediador es determinante
para encaminar esta maravillosa aventura de descubrir el mundo a través de los
libros y de la palabra hecha historia, en ocasiones, a través de imágenes para
el deleite de los lectores.  
Sin embargo, surge una inquietud alrededor de la
posibilidad creativa de los lectores, pues como lo plantea Frugoni (2016) se ha
creado una metáfora  
De la “creación” referida a la producción
literaria […] y las actividades de escritura que se proponen a los alumnos.
Según esta creencia, existe una espontaneidad creadora en los sujetos, en este
caso niños o jóvenes, que se basta a sí misma y que no es necesario atender o
que no puede convertirse en objeto de reflexión teórica. (Pág. 3) 
Donde se supone que al
enfrentar al lector a una hoja en blanco debe ser capaz de crear invenciones
con facilidad e imaginación, sin embargo, en la práctica se hace evidente que
no es un proceso sencillo, pues los primeros que ejercen resistencia son los
mismos lectores convertidos en escritores, ya que iniciar una historia no es
nada simple y, por el contrario, en ocasiones surge como verdadero reto
creativo. Dado que se espera permitir ese espacio de libertad creadora para dar
rienda suelta a la imaginación sin preámbulos ni objeciones, olvidamos que esta
depende de una lógica ficcional que permite desarrollar la habilidad de
construir y representar ficciones discursivas, donde el docente debe ejercer un
papel mediador en la interpretación y producción de este tipo de textos que
lleven a que el lector/escritor transforme y molde la historia a la cual está
dando vida desde un entorno amigable y conciliador. 
No se debe desconocer que
este ejercicio creativo es  
Una práctica que recurre a la invención como
un viaje a nuestra “memoria cultural” ”- a lo que sabemos por ser parte de una
cultura-y que puede articularse con una reflexión sobre los procesos que
permiten la elaboración de mundos imaginarios. (Frugoni, 2016,
pág. 8) 
Como es
claro, el taller círculo de lectura y escritura creativa, ha sido una constante
invitación a la participación  y a la
reflexión del quehacer pedagógico, pero sobre todo, a una nueva manera de
concebir la literatura, dentro y fuera del aula, como elemento fundamental para
la construcción de sociedad y de sujetos, que se dejen afectar por la lectura
desde el disfrute y el placer, se concibe a sí, una nueva manera de constituir
subjetividades, de construir historia, de ser desde el acontecimiento de la
palabra. 
La dinámica
de los círculos de lectura se convirtió en una apuesta pedagógica interesante y
retadora, ya que cada encuentro significó nuevas experiencias y, sobre todo,
nuevos aprendizajes. Cada sesión  permitió
descubrir formas diferentes de lectura y escritura y maneras personales de
acercarse a la literatura que variaron desde el gusto hasta el hastío. Es así,
que al analizar uno de los textos de Perriconi, en el cual hace referencia a
lectura de temas difíciles desde la lectura literaria, temas como la ausencia,
la muerte, la separación, entre otros, encontramos que estos pueden estar
presentes en los textos ofrecidos sin la necesidad de que sean nombrados. 
Los libros
de literatura ofrecen un camino nuevo para explorar la sensibilidad y los temas
difíciles de la realidad de los sujetos, quienes al insertarse en el desarrollo
de los círculos de lectura descubren una manera de liberarse y darle voz a
situaciones silenciadas, que en su cotidianidad les generan preocupación,
ansiedad, angustia o tristeza. Aunque el propósito inicial de la propuesta fue
de carácter lúdico, se dio apertura a una actividad de intimidad y entrega desinteresada
por parte de las participantes, quienes de manera directa expresaron su preocupación
sobre temas personales y/o familiares que las afectaban como la separación, la
ausencia de sus padres o la muerte. Encontrando en un ejercicio de fantasía e
imaginación una forma oportuna de afrontarlo y tomar distancia para ver otras
perspectivas y posibilidades de acción, por ello se hace oportuno traer las
palabras de Perriconi frente a la manera de abordarlos desde la literatura 
Los temas difíciles, por dar un
nombre de referencia, son aquellos que están relacionados con las situaciones
límites, las que nos enfrentan con nuestra mismidad, sin concesiones, que nos
motivan necesariamente a preguntarnos por el sentido de la vida y por el
sentido de la muerte, por las ausencias y la enfermedad, en síntesis, aquellas
situaciones que nos enfrentan al casi inagotable interrogante del para qué y
por qué vivimos. […] La conciencia de estas situaciones límites es después del
asombro y de la duda... en la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas
cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. (Perriconi, 2006, pág. 1) 
Es por ello, que se visibiliza la necesidad de
vincular desde la práctica de la lectura y la escritura, espacios que permitan
la exploración, la afectación y la reflexión en torno a la realidad que viven
los estudiantes, para que tomen distancia desde las alternativas que la
literatura ofrece al reconocerse en los personajes que los libros presentan, en
las circunstancias que allí se desarrollan y en los conflictos que se plantean
y que pueden desde la fantasía y la imaginación tener una infinitud de
soluciones, que en el mundo real en muchas ocasiones no somos capaces de
contemplar por la impavidez e impotencia con que se suelen afrontar dichas situaciones.
 
Desde este espectro de opciones de vida podemos
entender que existe “una necesidad de tender nuevos vínculos entre la práctica
y los conocimientos teóricos en el contexto de la formación de lectores de
textos literarios” (Frugoni, 2016) que permita enriquecer la experiencia
escolar desde las subjetividades que participan en ella y, por supuesto, desde
la riqueza de conocimientos que los libros ofrecen a través de la historias que
los autores proponen. Como lo plantean el texto Gramática de la fantasía
de Gianni Rodari los libros de ficción y de historias proponen una serie de
estrategias a través de las cuales se puede fortalecer el desarrollo de la
fantasía en los niños desde la creación de narrativas resultado de la
imaginación, permitiendo que el uso de las historias facilite el conocimiento
del mundo infantil y juvenil, así como el descubrimiento de fuerzas de
dominación/poder que aparentemente no existen o simplemente no son visibles a
los adultos. 
Se comprobó que este espacio de
lectura se convirtió en un refugio para sortear las preocupaciones y
responsabilidades semanales, un lugar para el entretenimiento y la diversión y
una manera diferente de acercarse a los libros sin que estos representen una
carga para quien los lee, ni impliquen un ejercicio académico riguroso ni mucho
menos dogmático que desestimule y limite al lector, que en muchas ocasiones
llega a los libros por curiosidad, pero que encuentra una muralla en la escuela
para explorarlos a su gusto y explotar toda su riqueza de vida. 
Es de esta manera, que se descubre en
cada sesión un camino para la espontaneidad, la liberación, el empoderamiento y
la libre expresión de los sentimientos y sensaciones frente a las actividades
planteadas que  permitió una
participación sin restricciones, proponiendo un reto frente a la forma de
habitar-nos y habitar en el Otro. El círculo de lectura marca el camino y deja
entrever como “una necesidad vital se hace sentir ante la urgencia de
procurarse otra vida, de expandir los horizontes íntimos, de emigrar a unos
territorios desconocidos y volver para habitar de otro modo la geografía
corporal” (Betancur-Valencia, y Areiza-Pérez, 2013), por ello las personas que han
entrado en el mundo literario para dejarse afectar  
No
pueden ser las mismas después de que una obra literaria las reviste de otra
piel y las invita a habitar otros puertos. La escuela es en muchas ocasiones
una balsa que conduce a estos puertos, una balsa donde se viaja a otras
posibilidades existenciales […] que alientan los propios espacios de
transformación. (Ibid, pág. 443) 
A pesar de los resultados positivos
evidenciados también fue claro que las responsabilidades cotidianas y los
compromisos académicos propios de la dinámica escolar, siguen ejerciendo una
fuerte influencia en la participación del círculo de lectura, pero fue en este ejercicio
de protesta y subversión donde la propuesta cobró sentido, ya que “permite
tener voz, crear una voz, tener presencia […] Nuestros círculos de lectura
literaria se han propuesto retomar esas relaciones democráticas, dialógicas y
críticas” (Cuervo, 2015), situación que bajo circunstancias escolares normales
no podría haberse visibilizado pues el camino más fácil es callar y cumplir. 
Parafraseando a Rodari (1983) se
plantea que la inventiva de historias debe ser empleada en la escuela, y en
general en la vida de los sujetos, como herramienta fundamental para el
desarrollo lingüístico, pues el uso de la imaginación, estimula la comunicación
y el uso creativo del lenguaje, además de la función liberadora que se le
otorga a la palabra pues es esta la que facilita la expresión de emociones,
sentimientos y tensiones de poder/dominación que se dan en el proceso de
formación en la escuela, para permitir a través de la narrativa tal como lo
plantea el autor  “todos los usos de las
palabras para todos. […] No para que todos seamos artistas, sino para que
ninguno sea esclavo” (pág. 7). 
Así como lo
planteó Freire (1981) “la lectura del mundo precede a la lectura de la
palabra”, Rodari en su texto nos muestra como las experiencias con el mundo son
determinantes para el desarrollo de la imaginación de los niños quienes a través
de sus relatos evidencian su interacción con este, y sobre los cuales la
escuela podría actuar no solo para fortalecer los procesos creativos de los
sujetos, sino también, para transformar las relaciones sociales que se
desarrollan desde este espacio de formación. Cabe destacar que un recurso
fundamental en el desarrollo de la inventiva de narrativas es el uso del
“extrañamiento”, es decir, sacar las cosas de su contexto cotidiano y ubicarlo
en espacios diferentes a los habituales atribuyéndoles cualidades o
características distintivas a las originales, lo que permite que la realidad
sea representada de una manera distinta para ser redescubierta y reconstruida
en favor del creador de historias, quien aplica los valores y enseñanzas
aprendidas en la escuela y en su entorno inmediato, pues es a través de este
recurso que se empodera al sujeto quien puede transformar su mundo a partir de
la imaginación y la creación literaria; situación, que también, podrá alcanzar
mediante el uso de la “desaparición” en los relatos. 
Es
importante tener en cuenta, que esta maravillosa herramienta de la inventiva,
es mucho más productiva, cuando se trabaja en grupo, ya que, se verá sometida a
la actitud crítica de todos, lo que la estimulará, enriquecerá, fortalecerá y
expandirá, pues, los participantes serán a su vez autores, actores y
espectadores del juego de la imaginación y la fantasía; entendidas estas dos
últimas, como recursos fundamentales para el desarrollo de las funciones
cognitivas que facilitarán el aprendizaje no solo del lenguaje sino el
desempeño cultural y político, pues es mediante la creación de historias que
los sujetos entienden y apropian muchas de las reglas necesarias para convivir
en sociedad. 
 “En la escuela los textos se leen más para
juzgarlos y clasificarlos que para comprenderlos” (Rodari, 1983), por ello, se
debe fomentar una imaginación activa no pasiva, una imaginación que no responda
a los intereses de quienes representan la autoridad y lo que ellos desean leer
y escuchar, sino una imaginación que represente la apropiación de la
expresividad del sujeto y, por tanto, sea una manifestación viva de su
subjetividad y pensamiento. Los procesos de apreciación y creación literaria no
deben de ser de tipo moralizante, sino liberadores, pues de lo contrario, serán
olvidados y no cumplirán con su propósito edificante; si se dan dentro de
contextos creativos donde el eje central sea el sujeto y su vida, serán
vivenciados y permitirán el fortalecimiento del gusto por la lectura y
garantizarán un recurso valiosísimo en la escuela para la transformación de los
sujetos y la formación de su subjetividad. 
Desde la
escucha activa y el reconocimiento del otro y del yo en los relatos propuestos,
que pueden estar cargados de argumentos en los que ronden elementos fantásticos,
morales, sentimentales e ideológicos, se desemboca en temas que tocan sus
realidad, por lo que podrán ser abordados y discutidos desde todas las
posibilidades a partir de la capacidad creadora que nos otorga la fantasía. 
La lectura, a través de las ficciones, los poemas, las leyendas, los
mitos y demás textos es una exhortación a nuevos espacios, a romper con la
estigmatización, con la ignorancia para ser críticos frente al mundo y
directores de nuestro propio destino desde la imaginación, la creatividad y el
ensueño. La lectura es una apertura de nuestro ser y de nuestro cuerpo al
universo, que lleva a tamizar la vivencia cotidiana a través de su simbolismo y
nos empodera  para agenciarnos en el
acontecer de la palabra. Se entiende que el juego, el afecto, la alegría y la
experiencia amorosa que desencadena el promotor de lectura procura un mundo
misterioso y prometedor desde los libros para acunar al lector ávido y curioso
que siempre llevará en su interior un relato fundacional que llegó desde algún
lugar remoto de la ficción para habitarlo durante toda su vida y, al cual
retornará cada vez que la soledad toque a su puerta para recordarle que en los
libros y en sus palabras siempre encontrará el aliciente y las opciones de vida
que el mundo ofrece de manera limitada, porque como lo anuncia Robledo (2013) 
Los textos buscan lectores, y
yo mediador, promotor, intérprete de la cultura escrita, busco textos para
ofrecer a los lectores, pero textos cargados de sentidos. […] Y son esos
textos literarios los que tienen el poder de viajar a través del tiempo, de los
lugares y de las diversas culturas y encontrar a los lectores. Textos que
hablan con voz propia al interior de los lectores, textos que provocan
encuentros, encuentros furtivos y azarosos como los de la vida. Encuentros
inesperados que me revelan, me descubren, me confrontan, me permiten mirarme a
mí mismo. (Pág. 3) 
De este
modo, nos descubrimos ante un universo rico en experiencias que nos brindó a
través de nueve estudiantes en condiciones de vulnerabilidad una nueva forma de
vivir-se y leer-se los libros, en el que el mundo infantil se nos reveló con un
sinnúmero de posibilidades similar al caleidoscopio que entretiene nuestra retina
al ser traspasada por la luz y, donde la lectura se convierte en una
experiencia de vida, que nos atraviesa el cuerpo para transformar-nos el alma;
es desde esta perspectiva, que se vislumbra que la literatura nos ofrece el conocimiento
de la condición humana y el camino para comprenderla, revelándose entrelíneas una
comprometedora invitación con una abierta y provocadora propuesta: 
Sumerjámonos
en los textos, explorémoslos sin prisa, con paciencia de relojero y agudeza de
explorador, para encontrar las pistas que nos permitan re-crear la experiencia
propuesta por el texto, para habitarlo y dejarse habitar, para ir a ese lugar
al que el texto nos lleva y volver diferentes. (Robledo, 2013, pág. 9) 
Siendo un constante
recordatorio de que a través de los libros y de sus historias se perpetúa la
promesa de que el disfrute de vivir está en la posibilidad de soñar. | ||||||
| 
EVIDENCIAS | ||||||
|  | ||||||
| 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | ||||||
| 
--------. (2008).
  Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar:
  Desarrollar círculos de lectores. México: Subsecretaría de Educación Básica,
  Dirección General de Materiales Educativos, Dirección de Bibliotecas y
  Promoción de la Lectura y Programa Nacional de Lectura. 
Alvarado, M.,
  Bombini, G., Feldman, D. y  Istvan.
  (1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación
  Pública. 
Andruetto, M. T. y
  Lardone, L. (2003). La construcción del
  taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… Rosario –
  Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 
   
Areiza-Pérez, É. E. y Betancur-Valencia, D. B. (2013).
  Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura,
  formación y escuela. Magis, Revista
  Internacional de Investigación en Educación,
  5 (11). P.p. 441-453. 
Cuervo
  Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura literaria una experiencia
  crítica y de afectación con la comunidad. Revista
  Internacional Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad 
Cuervo, C. (Marzo- abril de 2011). Hacia una pedagogía
  poética. Revista Internacional
  Magisterio Arte y Educación (49).  
Cuervo, C. (2007). La letra
  con piña entra. 
Chambers, A. (1999). Narración
  de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Venezuela: Banco del libro  
Fajardo, M. (2008). El profesor de preescolar y primaria
  frente a la literatura para niños: una reflexión. Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y
  Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de
  Ibagué 
Frugoni, S. (2016). Escribir ficciones: un camino
  hacia la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html   
Molina
  Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra Moreno, C. L. (2016). Huella
  PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo de grado). Pontificia Universidad
  Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1  
Perriconi, G. (2006). La literatura para chicos y
  jóvenes y los temas difíciles. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf  
Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. Recuperado
  de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf   
Rededebliotecas (Productor). (2015).
  Cómo ser un mejor promotor de lectura
  usando todo el cuerpo [Youtube]. De: http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/c%C3%B3mo-ser-un-mejor-promotor-de-lectura-usando-todo-el-cuerpo  
Rodari, G. (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La
  Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana. | ||||||
























 
 
 
 
 
 
 
No comments:
Post a Comment