Wednesday, November 6, 2019

DIARIO DE CAMPO No. 4
FECHA:
2 de octubre de 2019
INSTITUCIÓN:
Fundación Protección de la Joven Amparo de Niñas
HORA DE INICIO:
3:00 p.m.
HORA DE FINALIZACIÓN:
4:00 p.m.
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
9
CURSO:
Tercero, cuarto y quinto
LUGAR:
Biblioteca escolar
AUTOR:
ANTHONY BROWNE
TEXTO DE LECTURA:
¿QUÉ TAL SI…?
ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR
BIOGRAFÍA
SINÓPSIS TEXTUAL

 Nació en Sheffield, Inglaterra, el 11 de septiembre de 1946. Desde pequeño desarrollo pasión por el dibujo y las ilustraciones.
Se fascinó con los libros para niños y lleva más de 20 años, habiendo publicado más de 30 libros ilustrados. Ha producido más de cincuenta libros y en todos invita a sus lectores a desarrollar su capacidad de observación. Anthony Browne ha ganado muchos premios por su trabajo: la Medalla Kate Greenaway, el premio Kurt Maschler, el premio Dutch Silver Pencil y, en el año 2000, el Hans Christian Andersen (el “premio Nobel” de la literatura infantil y juvenil).
Recientemente recibió el Children’s Laureate, que lo convierte en un embajador y promotor de la literatura y de los libros para niños. Actualmente, Anthony Browne es considerado uno de los principales creadores de libros-álbum en el mundo y ha sido traducido a más de dieciséis idiomas alrededor del mundo.
La obra narra la historia de Joe, un niño cargado de temores e inseguridades. Joe es invitado a la fiesta de cumpleaños de Tom pero… ha perdido la invitación y no sabe exactamente donde está la casa. Así es que su madre le acompaña en la búsqueda. Por el camino, no cesan las preguntas constantes con igual inicio: “¿Qué tal si…?”. Y aunque la madre le va respondiendo de forma positiva para calmar esa sensación, Joe no tiene claro que la cosa vaya a salir bien. ¿Habrá mucha gente en la fiesta? ¿Habrá desconocidos? ¿Le gustará la comida? ¿Sentirá miedo por los juegos?…
Los miedos de Joe cobran vida en cada una de las ilustraciones que siguen tras las preguntas. En el interior de las casas por las que van pasando, Joe observa cómo sus temores se vuelven reales, algo que le causa más inseguridad. Cuando finalmente encuentran la casa de Tom, parece ser que todo va a salir mal… ¿Irá Joe a la fiesta y vencerá sus miedos?
ACERCA DE LOS INTEGRANTES
PROMOTOR
PARTICIPANTES ESCOLARES
Denice Vargas Forero, estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana.
Proyecto desarrollado dentro del marco de propuesta literaria planteado en la asignatura de Pedagogía y Literatura dirigida por la docente Clara Inés Cuervo.
Juliana Peña
Daniela Vásquez
Erika Nova
Daniela Pérez
María Fernanda Santos
Luisa Vásquez
Norma Aristizábal
Dayana Cortés
Camila Moreno
ACERCA DEL CÍRCULO DE LECTURA
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DURANTE DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA
AMBIENTACIÓN
La actividad se realizó en la biblioteca escolar al ingresar las estudiantes encontraban en el centro a Joe, el personaje central de la historia, jugando con sus juguetes preferidos y alrededor las mesas. Él las invitó a jugar y a contarles su historia.

DINÁMICA: ENCARNACIÓN DE UN PERSONAJE
El animador se disfrazó de uno de los personajes del cuento y se presentó a las estudiantes, narró parte de sus aventuras y las invitó a conocer el libro a trabajar y descubrir lo que le ocurrió.
La lectura del cuento se realizó en voz alta por parte del animador, acompañada de sonidos según la intención, es decir cambios de voz y ruidos alusivos a la historia. A lo largo de la lectura se les pidió información adicional a las niñas sobre lo que observaban en las ilustraciones del cuento. Todas escucharon con gran atención y se sorprendieron con las imágenes que conformaban el libro álbum trabajado y las situaciones inverosímiles que planteaban.
Se distribuyeron en desorden fichas con los diferentes momentos del relato y las estudiantes las organizaron en el orden correcto.
ACERCA DEL TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
ESTRATEGIAS DE ESCRITURA CREATIVA
SOCIALIZACIÓN Y CIERRE
CONSIGNA: AL OTRO LADO DEL MUNDO

Zona a explorar: la transgresión, la organización del discurso.

A partir del texto de lectura que combinaba el plano real e imaginario, se invitó a las estudiantes a que construyeran una historia en la que se produjera una ruptura con el mundo cotidiano, teniendo como punto de partida el nombre del libro. Mientras escribían se les colocó música pop instrumental de fondo para estimular la creatividad y la imaginación.
¿Qué tal si… pudiera llegar al otro lado del mundo?
¿Qué tal si… pudiera volverme invisible?
El animador disfrazado de personaje del libro invitó a las estudiantes a que le compartieran sus historias. El animador realizó las observaciones, aportes y sugerencias necesarias a cada texto para que las niñas pudieran realizar la reescritura del texto durante el transcurso de la siguiente semana. Se evidenció al comenzar una actitud reacia frente al proceso creativo, dado que a algunas de las niñas no les agradó la propuesta de plantearse una situación hipotética irreal pues les exigía mayor tiempo para recrear la historia, sin embargo, al transcurrir los minutos el ejercicio fluyó con facilidad, algunas plantearon sus propias posibilidades y aunque no quería leer sus producciones al finalizar todas participaron.
Para el cierre se les preguntará cómo se sintieron, qué les agradó más, con qué no se sintieron cómodas y cómo se despiden de la actividad.
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIOS

A lo largo del proyecto sobre círculos de lectura, se ha hecho evidente el fortalecimiento del proceso lector y creativo de las estudiantes, quienes han venido evidenciando una notoria motivación por acercarse a la lectura desde ambientes diferentes al espacio académico donde se entiende esta como un ejercicio más dogmático. Comprender la lectura literaria desde una postura de placer y disfrute implica un cambio en la manera de abordarla y comunicarla, tanto para el docente como para los participantes de dichos ejercicios, sin que ello implique que deba realizarse en espacios diferentes al aula escolar, pues aunque el ideal es invitar a la biblioteca, al aire libre, a la sala de nuestro hogar a compartir de un buen libro, también debemos tener presente que es el aula el lugar donde los niños, adolescentes, jóvenes y un buen número de adultos pasan gran parte de su tiempo; que mejor espacio que este, para convertirlo en un laboratorio de la imaginación y la creatividad, que constantemente nos recuerde que el disfrute de vivir está en la posibilidad de soñar.
Retomando las palabras de Petit (1999) la lectura debe ser una experiencia singular, una experiencia de familia, una historia de encuentros que convide a la resistencia desde la imaginación, es por ello, que el papel del mediador es determinante para encaminar esta maravillosa aventura de descubrir el mundo a través de los libros y de la palabra hecha historia, en ocasiones, a través de imágenes para el deleite de los lectores. Es desde esta postura que nos plantea la autora, que nos descubrimos ante un mundo rico en experiencias que nos brinda a través de nueve estudiantes en condiciones particulares una nueva forma de vivir y leer la literatura, donde el mundo infantil se nos revela con un sinnúmero de posibilidades similar al caleidoscopio que entretiene nuestra retina al ser atravesado por la luz.
Sin embargo, surge una inquietud alrededor de la posibilidad creativa de los lectores, pues como lo plantea Frugoni (2016) se ha creado una metáfora
De la “creación” referida a la producción literaria […] y las actividades de escritura que se proponen a los alumnos. Según esta creencia, existe una espontaneidad creadora en los sujetos, en este caso niños o jóvenes, que se basta a sí misma y que no es necesario atender o que no puede convertirse en objeto de reflexión teórica. (Pág. 3)
Donde se supone que al enfrentar al lector a una hoja en blanco debe ser capaz de crear invenciones con facilidad e imaginación, sin embargo, en la práctica se hace evidente que no es un proceso sencillo, pues los primeros que ejercen resistencia son los mismos lectores convertidos en escritores, ya que iniciar una historia no es nada simple y, por el contrario, en ocasiones surge como verdadero reto creativo.
En la práctica de lectura de este cuarto taller, la consigna apostó por la creación de historias inverosímiles, que curiosamente generaron descontento en las participantes quienes se vieron enfrentadas a crear un relato irreal cuando se han acostumbrado a escribir desde la realidad. Dado que se espera permitir ese espacio de libertad creadora para dar rienda suelta a la imaginación sin preámbulos ni objeciones, olvidamos que esta depende de una lógica ficcional que permite desarrollar la habilidad de construir y representar ficciones discursivas, donde el docente debe ejercer un papel mediador en la interpretación y producción de este tipo de textos que lleven a que el lector/escritor transforme y molde la historia a la cual está dando vida desde un ambiente amigable y conciliador.
No se debe desconocer que este ejercicio creativo es
Una práctica que recurre a la invención como un viaje a nuestra “memoria cultural” ”- a lo que sabemos por ser parte de una cultura-y que puede articularse con una reflexión sobre los procesos que permiten la elaboración de mundos imaginarios. (Frugoni, 2016, pág. 8)
Como es claro, el taller círculos de lectura y escritura creativa, ha sido una constante invitación a la participación  y a la reflexión del quehacer pedagógico, pero sobre todo, a una nueva manera de concebir la literatura, dentro y fuera del aula, como elemento fundamental para la construcción de sociedad y de sujetos, que se dejen afectar por la lectura desde el disfrute y el placer, se concibe a sí, una nueva manera de constituir subjetividades, de construir historia, de ser desde el acontecimiento de la palabra.

EVIDENCIAS









REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
--------. (2008). Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar: Desarrollar círculos de lectores. México: Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Materiales Educativos, Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura y Programa Nacional de Lectura.

Alvarado, M., Bombini, G., Feldman, D. e  Istvan. (1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación Pública.

Andruetto, M. T. y Lardone, L. (2003). La construcción del taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… Rosario – Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 

Areiza-Pérez, É. E. y Betancur-Valencia, D. B. (2013). Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura, formación y escuela. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11). P.p. 441-453.

Cuervo Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura literaria una experiencia crítica y de afectación con la comunidad. Revista Internacional Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad

Cuervo, C. (Marzo- abril de 2011). Hacia una pedagogía poética. Revista Internacional Magisterio Arte y Educación (49).

Cuervo, C. (2007). La letra con piña entra.

Chambers, A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Venezuela: Banco del libro

Fajardo, M. (2008). El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: una reflexión. Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué

Frugoni, S. (2016). Escribir ficciones: un camino hacia la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html 

Molina Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra Moreno, C. L. (2016). Huella PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1

Perriconi, G. (2006). La literatura para chicos y jóvenes y los temas difíciles. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf

Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf 

Rededebliotecas (Productor). (2015). Cómo ser un mejor promotor de lectura usando todo el cuerpo [YouTube]. De: http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/c%C3%B3mo-ser-un-mejor-promotor-de-lectura-usando-todo-el-cuerpo

Rodari, G. (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana.




DIARIO DE CAMPO No. 5
FECHA:
16 de octubre de 2019
INSTITUCIÓN:
Fundación Protección de la Joven Amparo de Niñas
HORA DE INICIO:
3:00 p.m.
HORA DE FINALIZACIÓN:
4:00 p.m.
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
9
CURSO:
Tercero, cuarto y quinto
LUGAR:
Biblioteca escolar
AUTOR:
ANTHONY BROWNE
TEXTO DE LECTURA:
RAMÓN PREOCUPÓN
ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR
BIOGRAFÍA
SINÓPSIS TEXTUAL

Nació en Sheffield, Inglaterra, el 11 de septiembre de 1946. Desde pequeño desarrollo pasión por el dibujo y las ilustraciones.
Se fascinó con los libros para niños y lleva más de 20 años, habiendo publicado más de 30 libros ilustrados. Ha producido más de cincuenta libros y en todos invita a sus lectores a desarrollar su capacidad de observación. Anthony Browne ha ganado muchos premios por su trabajo: la Medalla Kate Greenaway, el premio Kurt Maschler, el premio Dutch Silver Pencil y, en el año 2000, el Hans Christian Andersen (el “premio Nobel” de la literatura infantil y juvenil).
Recientemente recibió el Children’s Laureate, que lo convierte en un embajador y promotor de la literatura y de los libros para niños. Actualmente, Anthony Browne es considerado uno de los principales creadores de libros-álbum en el mundo y ha sido traducido a más de dieciséis idiomas alrededor del mundo.




Ramón es un preocupón. Se preocupa tanto que no puede dormir. Por suerte su abuela sabe lo que él necesita para vencer sus miedos. Una vez que conoce su secreto, Ramón se da cuenta que no debe preocuparse más.



ACERCA DE LOS INTEGRANTES
PROMOTOR
PARTICIPANTES ESCOLARES
Denice Vargas Forero, estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana.
Proyecto desarrollado dentro del marco de propuesta literaria planteado en la asignatura de Pedagogía y Literatura dirigida por la docente Clara Inés Cuervo.
Juliana Peña
Daniela Vásquez
Erika Nova
Daniela Pérez
María Fernanda Santos
Luisa Vásquez
Norma Aristizábal
Dayana Cortés
Camila Moreno
ACERCA DEL CÍRCULO DE LECTURA
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DURANTE DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA
AMBIENTACIÓN
La biblioteca se ambientó con música típica de Guatemala y se colocó en el centro un muñeco quitapesares grande como invitación a la actividad y detonante de la curiosidad en las niñas.

DINÁMICA: QUITAPESARES

Las estudiantes eligieron un muñeco quitapesares de varios que se les dio a elegir, para colorear, decorar con diferentes materiales y lo nombraron.
La lectura del cuento se realizó en voz alta por parte del animador, acompañada de sonidos según la intención, es decir cambios de voz y ruidos alusivos a la historia. A lo largo de la lectura se les pidió información adicional a las niñas sobre los muñecos quitapesares que observaban en el libro. Todas escucharon con gran atención y se sorprendieron con las imágenes que conformaban el libro álbum trabajado.
Se comentó con las estudiantes la razón de su elección en el muñeco quitapesares y del nombre que eligieron para este. Se contó la historia de la tradición de los muñecos quitapesares en Guatemala.
ACERCA DEL TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
ESTRATEGIAS DE ESCRITURA CREATIVA
SOCIALIZACIÓN Y CIERRE
CONSIGNA: CONFESIONES INESPERADAS

Zona a explorar: la memoria, la organización de relato.
Cada participante escribió al respaldo de su muñeco quitapesares a manera de historia alguna preocupación o confesión que tenía.
Se realizó la lectura de las producciones escritas, quienes no lo desearon hacer se respetó su decisión. El animador realizó las observaciones, aportes y sugerencias necesarias a cada texto para que las niñas pudieran realizar la reescritura del texto en la semana siguiente.
Para el cierre se colocó música andina instrumental para realizar un pequeño ejercicio de evocación a través de colores. Para finalizar se les preguntó cómo se sintieron, qué les agradó más, con qué no se sintieron cómodas y cómo se despidieron de la actividad.
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIOS

La dinámica de los círculos de lectura se ha convertido en una apuesta pedagógica interesante y retadora, ya que cada encuentro ha significado nuevas experiencias y, sobre todo, nuevos aprendizajes. Aunque el círculo de lectura y taller de escritura creativa se ha desarrollado con el mismo grupo de estudiantes de primaria, cada sesión  ha permitido descubrir formas diferentes de lectura y escritura y maneras personales de acercarse a la literatura variando desde el gusto hasta el hastío. Es así, que al analizar uno de los textos de Perriconi, en el cual hace referencia a lectura de temas difíciles desde la lectura literaria, temas como la ausencia, la muerte, la separación, entre otros, encontramos que estos pueden estar presentes en los textos ofrecidos sin la necesidad de que sean nombrados.
En esta oportunidad, el libro de Ramón preocupón nos ofreció un camino nuevo para explorar la sensibilidad y los temas difíciles de la realidad de las estudiantes participantes, quienes al insertarse en el desarrollo de la dinámica propuesta descubrieron en los muñecos quitapesares una manera de liberarse y darle voz a situaciones acalladas que en su cotidianidad les generan preocupación, ansiedad, angustia o tristeza. Aunque el propósito inicial era de carácter lúdico, la consigna de esta ocasión dio la apertura a una actividad de intimidad y entrega interesante por parte de las estudiantes, quienes de manera directa expresaban su preocupación a través del muñeco que cada una elaboró sobre temas personales y/o familiares que las afectaban como la separación, la ausencia de sus padres o la muerte. Encontrando en un ejercicio de fantasía e imaginación una forma oportuna de afrontarlo y tomar distancia para ver otras perspectivas y posibilidades de acción, por ello se hace oportuno traer las palabras de Perriconi frente a la manera de abordarlos desde la literatura

Los temas difíciles, por dar un nombre de referencia, son aquellos que están relacionados con las situaciones límites, las que nos enfrentan con nuestra mismidad, sin concesiones, que nos motivan necesariamente a preguntarnos por el sentido de la vida y por el sentido de la muerte, por las ausencias y la enfermedad, en síntesis, aquellas situaciones que nos enfrentan al casi inagotable interrogante del para qué y por qué vivimos. […] La conciencia de estas situaciones límites es después del asombro y de la duda... en la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. Perriconi, 2006, pág. 1.

Es por ello, que se visibiliza la necesidad de vincular desde la práctica de la lectura y la escritura, espacios que permitan la exploración, la afectación y la reflexión en torno a la realidad que viven los estudiantes, para que tomen distancia desde las alternativas que la literatura ofrece al reconocerse en los personajes que los libros ofrecen, en las circunstancias que allí se desarrollan y en los conflictos que se plantean y que pueden desde la fantasía y la imaginación tener una infinitud de soluciones que en el mundo real en muchas ocasiones no somos capaces de contemplar por la impavidez e impotencia con que se suelen afrontar las situaciones difíciles.
Desde este espectro de opciones de vida podemos entender que existe “una necesidad de tender nuevos vínculos entre la práctica y los conocimientos teóricos en el contexto de la formación de lectores de textos literarios” (Frugoni, 2016), que permita enriquecer la experiencia escolar desde las subjetividades que participan en ella y, por supuesto, desde la riqueza de conocimientos que los libros ofrecen a través de la historias que los autores proponen  y que como lo propone el texto Gramática de la fantasía de Gianni Rodari plantean una seria de estrategias a través de las cuales se puede fortalecer el desarrollo de la fantasía en los niños desde la creación de narrativas resultado de la imaginación, permitiendo que el uso de las historias facilite el conocimiento del mundo infantil y juvenil, así como el descubrimiento de fuerzas de tensión de poder que aparentemente no existen o simplemente no son visibles a los adultos.

EVIDENCIAS





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
--------. (2008). Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar: Desarrollar círculos de lectores. México: Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Materiales Educativos, Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura y Programa Nacional de Lectura.

Alvarado, M., Bombini, G., Feldman, D. y  Istvan. (1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación Pública.

Andruetto, M. T. y Lardone, L. (2003). La construcción del taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… Rosario – Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 

Areiza-Pérez, É. E. y Betancur-Valencia, D. B. (2013). Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura, formación y escuela. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11). P.p. 441-453.

Cuervo Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura literaria una experiencia crítica y de afectación con la comunidad. Revista Internacional Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad

Cuervo, C. (Marzo- abril de 2011). Hacia una pedagogía poética. Revista Internacional Magisterio Arte y Educación (49).

Cuervo, C. (2007). La letra con piña entra.

Chambers, A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Venezuela: Banco del libro

Fajardo, M. (2008). El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: una reflexión. Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué

Frugoni, S. (2016). Escribir ficciones: un camino hacia la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html  

Molina Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra Moreno, C. L. (2016). Huella PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1

Perriconi, G. (2006). La literatura para chicos y jóvenes y los temas difíciles. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf

Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf  

Rededebliotecas (Productor). (2015). Cómo ser un mejor promotor de lectura usando todo el cuerpo [Youtube]. De: http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/c%C3%B3mo-ser-un-mejor-promotor-de-lectura-usando-todo-el-cuerpo

Rodari, G. (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana.



DIARIO DE CAMPO No. 6
FECHA:
23 de octubre de 2019
INSTITUCIÓN:
Fundación Protección de la Joven Amparo de Niñas
HORA DE INICIO:
3:00 p.m.
HORA DE FINALIZACIÓN:
4:00 p.m.
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
9
CURSO:
Tercero, cuarto y quinto
LUGAR:
Biblioteca escolar
AUTOR:
IAN FALCONER
TEXTO DE LECTURA:
OLIVIA
ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR
BIOGRAFÍA
SINÓPSIS TEXTUAL
Nació en Ridgefield, Estados Unidos, en el año 1959. Es un escritor e ilustrador de libros infantiles que se ha hecho famoso gracias a Olivia, la cerdita aventurera que protagoniza sus libros. Antes de iniciarse en la literatura infantil era conocido por diseñar escenografías, decorados y vestuario para diversos grupos de ballet y ópera, además de ilustrar portadas para la revista New Yorker. Pero todo esto cambió cuando nació su sobrina y decidió regalarle una pequeña historia sobre una cerdita llamada Olivia. La personalidad de esta niña real es trasladada a una cerdita de indomable voluntad. Tiempo después decidió escribir un libro que se convirtió en un éxito mundial, y más tarde llegaron más historias con Olivia como protagonista. Entre las historias que ha escrito podemos destacar Olivia (2001), Olivia y el juguete desaparecido (2004) y Olivia y su banda (2007). Ha conseguido diversos premios y galardones entre los que encontramos el Premio al Mejor Libro Infantil en 2001, y sus libros se han traducido a numerosos idiomas.



A Olivia le gusta cantar a todo volumen, probarse toda su ropa cada vez que se viste, ir a la playa y construir castillos de arena, imaginar que es bailarina o cantante de ópera, darle lata al gato, deshacerse de su hermanito, pintar murales, sacar de quicio a todo el mundo. En fin, es una cerdita que se divierte a lo grande.
ACERCA DE LOS INTEGRANTES
PROMOTOR
PARTICIPANTES ESCOLARES
Denice Vargas Forero, estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana.
Proyecto desarrollado dentro del marco de propuesta literaria planteado en la asignatura de Pedagogía y Literatura dirigida por la docente Clara Inés Cuervo.
Juliana Peña
Daniela Vásquez
Erika Nova
Daniela Pérez
María Fernanda Santos
Luisa Vásquez
Norma Aristizábal
Dayana Cortés
Camila Moreno
ACERCA DEL CÍRCULO DE LECTURA
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DURANTE DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA
AMBIENTACIÓN
Las mesas se organizaron en tres filas para la elaboración de un dibujo y posteriormente se colocaron en círculo para el trabajo de creación escritural. El salón estaba ambientado con una esencia suave de sándalo, canela o jazmín y velas para incentivar la creatividad.

DINÁMICA: IMAGINA A OLIVIA

Se inició haciendo una corta descripción de la forma de ser de Olivia, para generar expectativa. Las estudiantes se organizaron en grupos de tres integrantes, se les entregó una hoja en blanco doblada en forma tres partes. Cada participante dibujó una parte del cuerpo de Olivia, según como la imaginó. Una dibujó la cabeza, otra el torso y la última las piernas. Al finalizar, mostraron sus creaciones.
La lectura del cuento se realizó en voz alta por parte del animador, acompañada de sonidos según la intención, es decir cambios de voz y ruidos alusivos a la historia. A lo largo de la lectura se les pidió información adicional a las niñas sobre las ilustraciones que se observaban en el libro. Todas escucharon con gran atención la lectura del libro álbum trabajado y comentaron las imágenes que lo conformaban.
Se comparó las creaciones realizadas con el personaje de la historia y se comentó las apreciaciones acerca del relato y su cercanía con la realidad de las estudiantes.
ACERCA DEL TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
ESTRATEGIAS DE ESCRITURA CREATIVA
SOCIALIZACIÓN Y CIERRE
CONSIGNA: PURO BLA, BLA, BLA

Zona a explorar: la memoria, la organización del discurso.

A partir de la historia se realizó la construcción de diálogos entre los personajes y personas de la cotidianidad de las estudiantes como padres, maestros, hermanas de la comunidad, amigos, entre otros; a quienes debieron contar su historia personal.

Las estudiantes se organizaron por parejas para compartir sus diálogos y seleccionaron uno para representarlo ante las demás, haciendo la caracterización respectiva de cada personaje. El animador realizó las observaciones, aportes y sugerencias necesarias a cada texto para que las niñas puedan realizar la reescritura del texto en la semana siguiente.
Para el cierre se colocó música clásica instrumental y se le pidió a las estudiantes que realizaran trazos en una hoja blanca acordes a los ritmos escuchados, podían cambiar de color cuando cambiaba el ritmo. Esta actividad de mandala permite centrar la atención y tranquilizar. Para finalizar se les preguntó cómo se sintieron, qué les agradó más, con qué no se sintieron cómodas y cómo se despidieron de la actividad.
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIOS

Para finalizar el trabajo propuesto desde el círculo de lectura y taller de escritura creativa, nos acercamos a un texto que se identifica con la vivencia cotidiana de las estudiantes participantes: Olivia. Un texto rico en opciones imaginativas y una propuesta creativa que parte de la realidad del autor, al intentar plasmar en un personaje fantástico las experiencias de vida de su sobrina. En esta última apuesta literaria, se esperaba tocar fibras muy especiales de las participantes, al sentirse identificadas por el personaje central que se caracteriza por su curiosidad, inocencia y picardía infantil.
Las estudiantes demostraron encontrar en el espacio de lectura un refugio para sus preocupaciones y responsabilidades semanales, un lugar para el entretenimiento y la diversión y una manera diferente de acercarse a los libros sin que estos representen una carga para quien los lee, ni impliquen un ejercicio académico riguroso ni mucho menos dogmático que desestimula y limita al lector, que en muchas ocasiones llega a los libros por curiosidad, pero que encuentra una muralla en la escuela para explorarlos a su gusto y explotar toda su riqueza de vida.
Es de esta manera, como descubrimos en cada sesión un camino para la espontaneidad, la liberación y el empoderamiento de las participantes quienes podían expresar de manera libre sus sentimientos y sensaciones frente a las actividades planteadas y participar sin restricciones en ellas, proponiendo un reto frente a la forma de habitar-nos y habitar en el Otro. El círculo de lectura marca el camino y deja entrever como “una necesidad vital se hace sentir ante la urgencia de procurarse otra vida, de expandir los horizontes íntimos, de emigrar a unos territorios desconocidos y volver para habitar de otro modo la geografía corporal” (Betancur-Valencia, y Areiza-Pérez, 2013), por ello las personas que han entrado en el mundo literario para dejarse afectar “no pueden ser las mismas después de que una obra literaria las reviste de otra piel y las invita a habitar otros puertos. La escuela es en muchas ocasiones una balsa que conduce a estos puertos, una balsa donde se viaja a otras posibilidades existenciales […] que alientan los propios espacios de transformación” (Ibid, pág. 443)
Sin embargo, ante los resultados positivos evidenciados también fue claro que las responsabilidades cotidianas y los compromisos académicos propios de la dinámica escolar, siguen ejerciendo una fuerte influencia en la participación del círculo de lectura, pues algunas de ellas expresaban su preocupación por el poco tiempo con el cual contaban y ello implicó una carga emocional adicional que se reflejó en un último taller que evidenció actividades desprolijas, descontextualizadas en algunas de las niñas y desarrolladas con premura, pero fue en este ejercicio de protesta y subversión donde el círculo cobró sentido, ya que “permite tener voz, crear una voz, tener presencia […] Nuestros círculos de lectura literaria se han propuesto retomar esas relaciones democráticas, dialógicas y críticas” (Cuervo, 2015), situación que bajo circunstancias escolares normales no podría haberse visibilizado pues el camino más fácil es callar y cumplir.
Parafraseando a Rodari (1983) se plantea que la inventiva de historias debe ser empleada en la escuela y en general en la vida de los sujetos como herramienta fundamental para el desarrollo lingüístico, pues el uso de la imaginación, estimula la comunicación y el uso creativo del lenguaje, además de la función liberadora que se le otorga a la palabra pues es esta la que facilita la expresión de emociones, sentimientos y tensiones de poder/dominación que se dan en el proceso de formación en la escuela, para permitir a través de la narrativa tal como lo plantea el autor “Todos los usos de las palabras para todos. […] No para que todos seamos artistas, sino para que ninguno sea esclavo” (pág. 7).
Así como muchos años después plantearía Freire (1981) “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”, Rodari en su texto nos muestra como las experiencias con el mundo son determinantes para el desarrollo de la imaginación de los niños quienes a través de sus relatos evidencias su interacción con este y hacen visibles las voces que en muchas ocasiones son acalladas por la dinámica propia de la sociedad, de igual manera, de forma implícita permiten un análisis de las relaciones de poder/dominación que los sujetos desarrollan desde sus primeros estadios de desarrollo y que en su vida adulta se harán explícitos, y sobre las cuales la escuela podría actuar no solo para fortalecer los procesos creativos de los sujetos, sino también, para transformar las relaciones sociales que se desarrollan desde este espacio de formación.
Cabe destacar que un recurso fundamental en el desarrollo de la inventiva de narrativas es el uso del “extrañamiento”, es decir, sacar las cosas de su contexto cotidiano y ubicarlo en espacios diferentes a los habituales atribuyéndoles cualidades o características distintivas a las originales, lo que permite que la realidad sea representada de una manera distinta para ser redescubierta y reconstruida en favor del creador de historias, quien aplica los valores y enseñanzas aprendidas en la escuela y en su entorno inmediato, pues es a través de este recurso que se empodera al sujeto quien puede transformar su mundo a partir de la imaginación y la creación literaria; situación, que también, podrá alcanzar mediante el uso de la “desaparición” en los relatos.
Es importante tener en cuenta, que esta maravillosa herramienta de la inventiva, es mucho más productiva, cuando se trabaja en grupo, ya que, se verá sometida a la actitud crítica de todos, lo que la estimulará, enriquecerá, fortalecerá y expandirá, pues, los participantes serán a su vez autores, actores y espectadores del juego de la imaginación y la fantasía; entendidas estas dos últimas, como recursos fundamentales para el desarrollo de la funciones cognitivas que facilitarán el aprendizaje no solo del lenguaje sino el desempeño cultural y político, pues es mediante la creación de historias que los sujetos entienden y apropian muchas de las reglas necesarias para convivir en sociedad.
 “En la escuela los textos se leen más para juzgarlos y clasificarlos que para comprenderlos” (pág. 112), por ello, se debe fomentar una imaginación activa no pasiva, una imaginación que no responda a los intereses de quienes representan la autoridad y lo que ellos desean leer y escuchar, sino una imaginación que represente la apropiación de la expresividad del sujeto y, por tanto, sea una manifestación viva de su subjetividad y pensamiento. Los procesos de apreciación y creación literaria no deben de ser de tipo moralizante, sino liberadores, pues de lo contrario, serán olvidados y no cumplirán con su propósito edificante; si se dan dentro de contextos creativos donde el eje central sea el sujeto y su vida, serán vivenciados y permitirán el fortalecimiento del gusto por la lectura y garantizarán un recurso valiosísimo en la escuela para la transformación de los sujetos y la formación de su subjetividad.
A partir de la escucha activa y el reconocimiento del otro y del yo en los relatos creados que pueden estar cargados de argumentos en los que ronden elementos fantásticos, morales, sentimentales, ideológicos, siempre desembocarán en temas que tocan sus realidad, por lo que podrán ser abordados y discutidos desde todas las posibilidades a partir de la capacidad creadora que nos otorga la fantasía.
EVIDENCIAS







REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
--------. (2008). Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar: Desarrollar círculos de lectores. México: Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Materiales Educativos, Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura y Programa Nacional de Lectura.

Alvarado, M., Bombini, G., Feldman, D. y  Istvan. (1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación Pública.

Andruetto, M. T. y Lardone, L. (2003). La construcción del taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… Rosario – Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 

Areiza-Pérez, É. E. y Betancur-Valencia, D. B. (2013). Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura, formación y escuela. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11). P.p. 441-453.

Cuervo Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura literaria una experiencia crítica y de afectación con la comunidad. Revista Internacional Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad

Cuervo, C. (Marzo- abril de 2011). Hacia una pedagogía poética. Revista Internacional Magisterio Arte y Educación (49).

Cuervo, C. (2007). La letra con piña entra.

Chambers, A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Venezuela: Banco del libro

Fajardo, M. (2008). El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: una reflexión. Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué

Frugoni, S. (2016). Escribir ficciones: un camino hacia la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html  

Molina Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra Moreno, C. L. (2016). Huella PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1

Perriconi, G. (2006). La literatura para chicos y jóvenes y los temas difíciles. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf

Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf  

Rededebliotecas (Productor). (2015). Cómo ser un mejor promotor de lectura usando todo el cuerpo [Youtube]. De: http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/c%C3%B3mo-ser-un-mejor-promotor-de-lectura-usando-todo-el-cuerpo

Rodari, G. (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana.


DIARIO DE CAMPO No. 7
FECHA:
6 de noviembre de 2019
INSTITUCIÓN:
Fundación Protección de la Joven Amparo de Niñas
HORA DE INICIO:
3:00 p.m.
HORA DE FINALIZACIÓN:
4:00 p.m.
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
9
CURSO:
Tercero, cuarto y quinto
LUGAR:
Aula múltiple
AUTOR:
ED YOUNG
TEXTO DE LECTURA:
SIETE RATONES CIEGOS
ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR
BIOGRAFÍA
SINÓPSIS TEXTUAL

Ed Tse-chun Young es un escritor e ilustrador chino nacionalizado estadounidense nacido en 1931. Medalla Caldecott en 1990 por su adaptación de “Caperucita Roja” en “Lon Po Po”, Young es una figura ampliamente reconocida en Estados Unidos, por esto, y por sus nominaciones al Hans Christian Andersen. Young se asentó en Estados Unidos en 1951, como estudiante de Arquitectura, habiendo pasado su infancia en Shanghai. Artista vocacional, Young no pensaba en dedicarse a la literatura pero el éxito de su primer libro, “The Mean House and Other Mean Stories”, reconocido con el Premio American Institute of Graphic Arts en 1962, le hizo reconsiderarlo e irrumpió en las historietas infantiles para siempre. Su estilo se caracteriza por su potencia visual, con ilustraciones tremendamente detallas y cargadas de simbolismo, además de la versatilidad de técnicas que emplea para ello.
Es una columna", dice el Ratón Rojo. "¡Es un abanico!", grita el Ratón Anaranjado. "No, es una lanza", opina el Ratón Amarillo. Uno a uno, los siete ratones ciegos se van acercando a un Algo Muy Raro en el estanque, pero cada uno de ellos regresa con una idea diferente de lo que el Algo Muy Raro es. Por más que lo discuten, no logran ponerse de acuerdo hasta que, sorprendidos, los siete ratones descubren una nueva dimensión del Algo Muy Raro. Historia narrada mediante collages montados sobre fondo negro. Lo que cada ratón imagina, sin embargo, va en su mismo color: Ratón Rojo habla de una columna roja, Ratón Verde dice que la trompa es una serpiente verde... Sólo Ratón Blanco lo ve tal como es. Su mensaje se centra en la necesidad de conocer los distintos puntos de vista y no conformarse con una visión parcial de las cosas.
ACERCA DE LOS INTEGRANTES
PROMOTOR
PARTICIPANTES ESCOLARES
Denice Vargas Forero, estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana.
Proyecto desarrollado dentro del marco de propuesta literaria planteado en la asignatura de Pedagogía y Literatura dirigida por la docente Clara Inés Cuervo.
Juliana Peña
Daniela Vásquez
Erika Nova
Daniela Pérez
María Fernanda Santos
Luisa Vásquez
Norma Aristizábal
Dayana Cortés
Camila Moreno
ACERCA DEL CÍRCULO DE LECTURA
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DURANTE DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA
AMBIENTACIÓN
La biblioteca se decoró para fiesta y los álbumes se organizaron en exposición.


La lectura del cuento se realizó en voz alta por parte del animador.
La biblioteca se decoró con bombas, serpentinas y con los álbumes de las estudiantes, que se habían decorado con anticipación, para que puedan observar el trabajo realizado durante el proyecto. Se invitó a un pequeño compartir, se agradeció por el trabajo realizado y se les entregó un pequeño obsequio. La actividad estuvo ambientada con música pop del gusto de las estudiantes.
ACERCA DEL TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
ESTRATEGIAS DE ESCRITURA CREATIVA
SOCIALIZACIÓN Y CIERRE
NO SE DESARROLLÓ NINGUNA CONSIGAN
Agradecimientos, compartir y entrega de detalles.
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIOS  FINALES

CÍRCULO DE LECTURA Y TALLER DE ESCRITURA CREATIVA: REFLEXIÓN FINAL

NEFELIBATA… ¡UN PASO A LA IMAGINACIÓN!
Círculos de lectura como estrategia pedagógica en la formación de lectores

“Para una literatura infantil que no caiga sobre los niños como un peso externo o como una tarea aburrida,
sino que salga de ellos, viva con ellos, para ayudarlos a crecer y a vivir más arriba,
tendríamos que conseguir relacionar íntimamente estos tres sustantivos:
imaginación-juego-libro.”
Gianni Rodari

El círculo de lectura/taller de escritura creativa Nefelibata, se enmarcó dentro de una propuesta pedagógica que apostó por la sensibilización y el empoderamiento de los sujetos desde el disfrute de la literatura para permitir una construcción del proyecto de vida de manera solidaria y humanizadora. Se asumió la literatura como una opción para problematizar la realidad y generar cuestionamientos de vida desde un trabajo estético, donde el lenguaje se ofreció con una visión transformadora que brindó un espacio de ruptura para convocar, provocar y conmover a partir de estrategias de lectura que dieron voz a los sujetos a través de la escritura como un nuevo modo de leer-se y leer el mundo.
El taller garantizó la exploración y la ruptura con lo convencional desde un espacio de fabulación y creación en el que las historias permitieron la construcción y deconstrucción de las experiencias propias y del otro, la consolidación de la identidad y la abstracción del mundo para encontrar diversas alternativas de solución a los conflictos y dificultades desde la libertad, el respeto y la empatía. Nefelibata se convirtió en un espacio de celebración de la imaginación, la creatividad y la diversidad que rompió con las estructuras homogenizadoras y formalistas con las que tradicionalmente se aborda la lectura literaria en la escuela, parafraseando a Lardone y Andruetto (2005) se facilitó la exploración del imaginario, la estimulación de la percepción sensorial y de la memoria afectiva, para hacer de este espacio creativo, un espacio de aprendizaje de ellos mismos y del mundo.
Desde el espacio de lectura literaria en voz alta y el taller de escritura creativa se permitió la exploración de las sensaciones y emociones de las participantes, al asegurar que estas experiencias de fantasía, lúdica y juego atravesaran el cuerpo, y así como lo plantean en el video de la Red pública de bibliotecas los promotores de lectura, se provocó la transformación de quienes se dejaron afectar por esta y confirmando que el acercamiento amoroso desde ambientes amigables y creativos lleva a “enamorarse de la experiencia de la lectura”, según lo afirma Diego Ruíz. Es así, que las participantes manifestaron de manera abierta en varias ocasiones, como el ejercicio de lectura las había sacado de la rutina diaria donde leer como actividad académica no les permite expresarse libremente, convirtiéndose este espacio en “un camino a la imaginación, donde todo es posible”, como lo expresaba Norma (estudiante de quinto grado).
El taller de escritura creativa, también evidenció, que la palabra escrita es solo una de las maneras de expresarnos, como se plantea en el texto La construcción del taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… (Andruetto y Lardone, 2003), el taller de escritura debe ser un espacio de negociación, que supere las barreras de la imposición academicista y dogmática, para invitar a la seducción y el conocimiento, con un toque de astucia, donde se celebre la vida, se facilite la exploración de lo imaginario, la estimulación de la percepción sensorial y la memoria afectiva a partir de la manipulación, deconstrucción y construcción de textos. Garantizar desde lo lúdico y lo imaginativo, la creación, el acercamiento y la libre expresión permitió la exploración personal y la ruptura con la homogenización impuesta de manera tradicional en la escuela; es así, que se logró una primera aproximación a una lectura y escritura liberadoras desde el placer y el disfrute para “abstraernos del mundo … y encontrarle un sentido”  (Andruetto y Lardone, 2003), pero también abrió el camino para la re-creación de las  historias personales, en un ejercicio de construcción de identidad grupal y cultural, en el que el papel del mediador fue como lo expresa Petit (1999), el de “tender  puentes” que llevaron a la iniciación, al afianzamiento y/o la profundización literaria.
La biblioteca escolar se transformó en un espacio amigable, un lugar acogedor que enseñó nuevas posibilidades de vida y convivencia, donde el disfrute literario permitió despertar otras sensibilidades y fortaleció el desarrollo de subjetividades, que aunque presentes a diario no habían sido escuchadas, se dio voz, desde un  espacio estético y artístico, a todo aquello que venía siendo acallado. Las estudiantes vinculadas a la actividad lograron explorar su intimidad y afectividad desde el acercamiento literario, lo que les posibilitó hacerse conscientes de sus actuaciones y de las consecuencias que pueden traer para ellas y sus compañeras y fueron capaces de identificar situaciones de vulnerabilidad o conflicto en la convivencia diaria en la institución, generando un espacio de empatía y resiliencia que fortaleció los lazos de amistad.
Si bien es cierto, como lo expresa Petit en su texto El papel de los mediadores (1999), “[…] aunque la mayor parte del tiempo el bibliotecario o el maestro no reciba ningún eco de lo que pudo provocar, puede a veces contribuir a hacer que cambie un destino”. En esta particularidad, radica la magia y el misterio de la lectura literaria, pues las palabras se convierten en instrumentos de empoderamiento que desde la afectación generan procesos de agenciamiento en los sujetos, quienes terminan modificando los constructos impuestos por la sociedad para ver el mundo desde otras perspectivas y con un ángulo de percepción más sensible y solidario.
Las diversas dinámicas de trabajos que se pudieron evidenciar a lo largo del círculo de lectura y taller de escritura creativa permitieron comprender que “por más comprometidos, por más imaginativos que sean los bibliotecarios o los maestros, no son omnipotentes y sus tentativas pueden estrellarse contra la realidad en ciertos contextos” (Petit, 1999). De esta manera, se llega al cuestionamiento frente a las condiciones del entorno como detonantes o limitantes para los procesos lectores, y es a su vez, una invitación a la improvisación consiente, pues es en estos momentos en los cuales se pone a prueba el trabajo del mediador, sin desestimar las dinámicas propias del entorno, se requiere de estrategias que centren a los participantes y renueven la motivación frente a la literatura como espacio expresivo potencializador de la imaginación y la creatividad, dado que como lo plantea Chambers (1999) “el lector no es un receptor pasivo, sino copartícipe en la creación de la historia” y, es esa sensación de placer y disfrute la que lleva a los oyentes a hacer-se parte del relato, transformando la dinámica de trabajo. La lectura y la escritura se convierten en estrategias que convidan a la improvisación brindando una oportunidad para descubrir nuevos intereses desde la espontaneidad, en espacios tranquilos y relajados que facilitan la comprensión literaria.
A lo largo del proyecto sobre círculos de lectura, se hizo evidente el fortalecimiento del proceso lector y creativo de las estudiantes, quienes mostraron una notoria motivación por acercarse a la lectura desde ambientes diferentes al espacio académico, donde se entiende esta, como un ejercicio dogmático. Comprender la lectura literaria desde una postura de placer y disfrute implica un cambio en la manera de abordarla y comunicarla, tanto para el docente como para los participantes de dichos ejercicios, sin que ello implique que deba realizarse en espacios diferentes al aula escolar, pues aunque el ideal es invitar a la biblioteca, al aire libre, a la sala de nuestro hogar a compartir un buen libro, también debemos tener presente que es en el aula el lugar donde los niños, adolescentes, jóvenes y un buen número de adultos pasan gran parte de su tiempo; que mejor espacio que este, para convertirlo en un laboratorio de la imaginación y la creatividad.
Retomando las palabras de Petit (1999) la lectura debe ser una experiencia singular, una experiencia de familia, una historia de encuentros que convide a la resistencia desde la imaginación, es por ello, que el papel del mediador es determinante para encaminar esta maravillosa aventura de descubrir el mundo a través de los libros y de la palabra hecha historia, en ocasiones, a través de imágenes para el deleite de los lectores.
Sin embargo, surge una inquietud alrededor de la posibilidad creativa de los lectores, pues como lo plantea Frugoni (2016) se ha creado una metáfora
De la “creación” referida a la producción literaria […] y las actividades de escritura que se proponen a los alumnos. Según esta creencia, existe una espontaneidad creadora en los sujetos, en este caso niños o jóvenes, que se basta a sí misma y que no es necesario atender o que no puede convertirse en objeto de reflexión teórica. (Pág. 3)
Donde se supone que al enfrentar al lector a una hoja en blanco debe ser capaz de crear invenciones con facilidad e imaginación, sin embargo, en la práctica se hace evidente que no es un proceso sencillo, pues los primeros que ejercen resistencia son los mismos lectores convertidos en escritores, ya que iniciar una historia no es nada simple y, por el contrario, en ocasiones surge como verdadero reto creativo. Dado que se espera permitir ese espacio de libertad creadora para dar rienda suelta a la imaginación sin preámbulos ni objeciones, olvidamos que esta depende de una lógica ficcional que permite desarrollar la habilidad de construir y representar ficciones discursivas, donde el docente debe ejercer un papel mediador en la interpretación y producción de este tipo de textos que lleven a que el lector/escritor transforme y molde la historia a la cual está dando vida desde un entorno amigable y conciliador.
No se debe desconocer que este ejercicio creativo es
Una práctica que recurre a la invención como un viaje a nuestra “memoria cultural” ”- a lo que sabemos por ser parte de una cultura-y que puede articularse con una reflexión sobre los procesos que permiten la elaboración de mundos imaginarios. (Frugoni, 2016, pág. 8)
Como es claro, el taller círculo de lectura y escritura creativa, ha sido una constante invitación a la participación  y a la reflexión del quehacer pedagógico, pero sobre todo, a una nueva manera de concebir la literatura, dentro y fuera del aula, como elemento fundamental para la construcción de sociedad y de sujetos, que se dejen afectar por la lectura desde el disfrute y el placer, se concibe a sí, una nueva manera de constituir subjetividades, de construir historia, de ser desde el acontecimiento de la palabra.
La dinámica de los círculos de lectura se convirtió en una apuesta pedagógica interesante y retadora, ya que cada encuentro significó nuevas experiencias y, sobre todo, nuevos aprendizajes. Cada sesión  permitió descubrir formas diferentes de lectura y escritura y maneras personales de acercarse a la literatura que variaron desde el gusto hasta el hastío. Es así, que al analizar uno de los textos de Perriconi, en el cual hace referencia a lectura de temas difíciles desde la lectura literaria, temas como la ausencia, la muerte, la separación, entre otros, encontramos que estos pueden estar presentes en los textos ofrecidos sin la necesidad de que sean nombrados.
Los libros de literatura ofrecen un camino nuevo para explorar la sensibilidad y los temas difíciles de la realidad de los sujetos, quienes al insertarse en el desarrollo de los círculos de lectura descubren una manera de liberarse y darle voz a situaciones silenciadas, que en su cotidianidad les generan preocupación, ansiedad, angustia o tristeza. Aunque el propósito inicial de la propuesta fue de carácter lúdico, se dio apertura a una actividad de intimidad y entrega desinteresada por parte de las participantes, quienes de manera directa expresaron su preocupación sobre temas personales y/o familiares que las afectaban como la separación, la ausencia de sus padres o la muerte. Encontrando en un ejercicio de fantasía e imaginación una forma oportuna de afrontarlo y tomar distancia para ver otras perspectivas y posibilidades de acción, por ello se hace oportuno traer las palabras de Perriconi frente a la manera de abordarlos desde la literatura
Los temas difíciles, por dar un nombre de referencia, son aquellos que están relacionados con las situaciones límites, las que nos enfrentan con nuestra mismidad, sin concesiones, que nos motivan necesariamente a preguntarnos por el sentido de la vida y por el sentido de la muerte, por las ausencias y la enfermedad, en síntesis, aquellas situaciones que nos enfrentan al casi inagotable interrogante del para qué y por qué vivimos. […] La conciencia de estas situaciones límites es después del asombro y de la duda... en la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. (Perriconi, 2006, pág. 1)
Es por ello, que se visibiliza la necesidad de vincular desde la práctica de la lectura y la escritura, espacios que permitan la exploración, la afectación y la reflexión en torno a la realidad que viven los estudiantes, para que tomen distancia desde las alternativas que la literatura ofrece al reconocerse en los personajes que los libros presentan, en las circunstancias que allí se desarrollan y en los conflictos que se plantean y que pueden desde la fantasía y la imaginación tener una infinitud de soluciones, que en el mundo real en muchas ocasiones no somos capaces de contemplar por la impavidez e impotencia con que se suelen afrontar dichas situaciones.
Desde este espectro de opciones de vida podemos entender que existe “una necesidad de tender nuevos vínculos entre la práctica y los conocimientos teóricos en el contexto de la formación de lectores de textos literarios” (Frugoni, 2016) que permita enriquecer la experiencia escolar desde las subjetividades que participan en ella y, por supuesto, desde la riqueza de conocimientos que los libros ofrecen a través de la historias que los autores proponen. Como lo plantean el texto Gramática de la fantasía de Gianni Rodari los libros de ficción y de historias proponen una serie de estrategias a través de las cuales se puede fortalecer el desarrollo de la fantasía en los niños desde la creación de narrativas resultado de la imaginación, permitiendo que el uso de las historias facilite el conocimiento del mundo infantil y juvenil, así como el descubrimiento de fuerzas de dominación/poder que aparentemente no existen o simplemente no son visibles a los adultos.
Se comprobó que este espacio de lectura se convirtió en un refugio para sortear las preocupaciones y responsabilidades semanales, un lugar para el entretenimiento y la diversión y una manera diferente de acercarse a los libros sin que estos representen una carga para quien los lee, ni impliquen un ejercicio académico riguroso ni mucho menos dogmático que desestimule y limite al lector, que en muchas ocasiones llega a los libros por curiosidad, pero que encuentra una muralla en la escuela para explorarlos a su gusto y explotar toda su riqueza de vida.
Es de esta manera, que se descubre en cada sesión un camino para la espontaneidad, la liberación, el empoderamiento y la libre expresión de los sentimientos y sensaciones frente a las actividades planteadas que  permitió una participación sin restricciones, proponiendo un reto frente a la forma de habitar-nos y habitar en el Otro. El círculo de lectura marca el camino y deja entrever como “una necesidad vital se hace sentir ante la urgencia de procurarse otra vida, de expandir los horizontes íntimos, de emigrar a unos territorios desconocidos y volver para habitar de otro modo la geografía corporal” (Betancur-Valencia, y Areiza-Pérez, 2013), por ello las personas que han entrado en el mundo literario para dejarse afectar
No pueden ser las mismas después de que una obra literaria las reviste de otra piel y las invita a habitar otros puertos. La escuela es en muchas ocasiones una balsa que conduce a estos puertos, una balsa donde se viaja a otras posibilidades existenciales […] que alientan los propios espacios de transformación. (Ibid, pág. 443)
A pesar de los resultados positivos evidenciados también fue claro que las responsabilidades cotidianas y los compromisos académicos propios de la dinámica escolar, siguen ejerciendo una fuerte influencia en la participación del círculo de lectura, pero fue en este ejercicio de protesta y subversión donde la propuesta cobró sentido, ya que “permite tener voz, crear una voz, tener presencia […] Nuestros círculos de lectura literaria se han propuesto retomar esas relaciones democráticas, dialógicas y críticas” (Cuervo, 2015), situación que bajo circunstancias escolares normales no podría haberse visibilizado pues el camino más fácil es callar y cumplir.
Parafraseando a Rodari (1983) se plantea que la inventiva de historias debe ser empleada en la escuela, y en general en la vida de los sujetos, como herramienta fundamental para el desarrollo lingüístico, pues el uso de la imaginación, estimula la comunicación y el uso creativo del lenguaje, además de la función liberadora que se le otorga a la palabra pues es esta la que facilita la expresión de emociones, sentimientos y tensiones de poder/dominación que se dan en el proceso de formación en la escuela, para permitir a través de la narrativa tal como lo plantea el autor  “todos los usos de las palabras para todos. […] No para que todos seamos artistas, sino para que ninguno sea esclavo” (pág. 7).
Así como lo planteó Freire (1981) “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”, Rodari en su texto nos muestra como las experiencias con el mundo son determinantes para el desarrollo de la imaginación de los niños quienes a través de sus relatos evidencian su interacción con este, y sobre los cuales la escuela podría actuar no solo para fortalecer los procesos creativos de los sujetos, sino también, para transformar las relaciones sociales que se desarrollan desde este espacio de formación. Cabe destacar que un recurso fundamental en el desarrollo de la inventiva de narrativas es el uso del “extrañamiento”, es decir, sacar las cosas de su contexto cotidiano y ubicarlo en espacios diferentes a los habituales atribuyéndoles cualidades o características distintivas a las originales, lo que permite que la realidad sea representada de una manera distinta para ser redescubierta y reconstruida en favor del creador de historias, quien aplica los valores y enseñanzas aprendidas en la escuela y en su entorno inmediato, pues es a través de este recurso que se empodera al sujeto quien puede transformar su mundo a partir de la imaginación y la creación literaria; situación, que también, podrá alcanzar mediante el uso de la “desaparición” en los relatos.
Es importante tener en cuenta, que esta maravillosa herramienta de la inventiva, es mucho más productiva, cuando se trabaja en grupo, ya que, se verá sometida a la actitud crítica de todos, lo que la estimulará, enriquecerá, fortalecerá y expandirá, pues, los participantes serán a su vez autores, actores y espectadores del juego de la imaginación y la fantasía; entendidas estas dos últimas, como recursos fundamentales para el desarrollo de las funciones cognitivas que facilitarán el aprendizaje no solo del lenguaje sino el desempeño cultural y político, pues es mediante la creación de historias que los sujetos entienden y apropian muchas de las reglas necesarias para convivir en sociedad.
 “En la escuela los textos se leen más para juzgarlos y clasificarlos que para comprenderlos” (Rodari, 1983), por ello, se debe fomentar una imaginación activa no pasiva, una imaginación que no responda a los intereses de quienes representan la autoridad y lo que ellos desean leer y escuchar, sino una imaginación que represente la apropiación de la expresividad del sujeto y, por tanto, sea una manifestación viva de su subjetividad y pensamiento. Los procesos de apreciación y creación literaria no deben de ser de tipo moralizante, sino liberadores, pues de lo contrario, serán olvidados y no cumplirán con su propósito edificante; si se dan dentro de contextos creativos donde el eje central sea el sujeto y su vida, serán vivenciados y permitirán el fortalecimiento del gusto por la lectura y garantizarán un recurso valiosísimo en la escuela para la transformación de los sujetos y la formación de su subjetividad.
Desde la escucha activa y el reconocimiento del otro y del yo en los relatos propuestos, que pueden estar cargados de argumentos en los que ronden elementos fantásticos, morales, sentimentales e ideológicos, se desemboca en temas que tocan sus realidad, por lo que podrán ser abordados y discutidos desde todas las posibilidades a partir de la capacidad creadora que nos otorga la fantasía.
La lectura, a través de las ficciones, los poemas, las leyendas, los mitos y demás textos es una exhortación a nuevos espacios, a romper con la estigmatización, con la ignorancia para ser críticos frente al mundo y directores de nuestro propio destino desde la imaginación, la creatividad y el ensueño. La lectura es una apertura de nuestro ser y de nuestro cuerpo al universo, que lleva a tamizar la vivencia cotidiana a través de su simbolismo y nos empodera  para agenciarnos en el acontecer de la palabra. Se entiende que el juego, el afecto, la alegría y la experiencia amorosa que desencadena el promotor de lectura procura un mundo misterioso y prometedor desde los libros para acunar al lector ávido y curioso que siempre llevará en su interior un relato fundacional que llegó desde algún lugar remoto de la ficción para habitarlo durante toda su vida y, al cual retornará cada vez que la soledad toque a su puerta para recordarle que en los libros y en sus palabras siempre encontrará el aliciente y las opciones de vida que el mundo ofrece de manera limitada, porque como lo anuncia Robledo (2013)
Los textos buscan lectores, y yo mediador, promotor, intérprete de la cultura escrita, busco textos para ofrecer a los lectores, pero textos cargados de sentidos. […] Y son esos textos literarios los que tienen el poder de viajar a través del tiempo, de los lugares y de las diversas culturas y encontrar a los lectores. Textos que hablan con voz propia al interior de los lectores, textos que provocan encuentros, encuentros furtivos y azarosos como los de la vida. Encuentros inesperados que me revelan, me descubren, me confrontan, me permiten mirarme a mí mismo. (Pág. 3)
De este modo, nos descubrimos ante un universo rico en experiencias que nos brindó a través de nueve estudiantes en condiciones de vulnerabilidad una nueva forma de vivir-se y leer-se los libros, en el que el mundo infantil se nos reveló con un sinnúmero de posibilidades similar al caleidoscopio que entretiene nuestra retina al ser traspasada por la luz y, donde la lectura se convierte en una experiencia de vida, que nos atraviesa el cuerpo para transformar-nos el alma; es desde esta perspectiva, que se vislumbra que la literatura nos ofrece el conocimiento de la condición humana y el camino para comprenderla, revelándose entrelíneas una comprometedora invitación con una abierta y provocadora propuesta:
Sumerjámonos en los textos, explorémoslos sin prisa, con paciencia de relojero y agudeza de explorador, para encontrar las pistas que nos permitan re-crear la experiencia propuesta por el texto, para habitarlo y dejarse habitar, para ir a ese lugar al que el texto nos lleva y volver diferentes. (Robledo, 2013, pág. 9)
Siendo un constante recordatorio de que a través de los libros y de sus historias se perpetúa la promesa de que el disfrute de vivir está en la posibilidad de soñar.




EVIDENCIAS






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
--------. (2008). Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar: Desarrollar círculos de lectores. México: Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Materiales Educativos, Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura y Programa Nacional de Lectura.

Alvarado, M., Bombini, G., Feldman, D. y  Istvan. (1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación Pública.

Andruetto, M. T. y Lardone, L. (2003). La construcción del taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… Rosario – Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 

Areiza-Pérez, É. E. y Betancur-Valencia, D. B. (2013). Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura, formación y escuela. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11). P.p. 441-453.

Cuervo Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura literaria una experiencia crítica y de afectación con la comunidad. Revista Internacional Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad

Cuervo, C. (Marzo- abril de 2011). Hacia una pedagogía poética. Revista Internacional Magisterio Arte y Educación (49).

Cuervo, C. (2007). La letra con piña entra.

Chambers, A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Venezuela: Banco del libro

Fajardo, M. (2008). El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: una reflexión. Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué

Frugoni, S. (2016). Escribir ficciones: un camino hacia la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html  

Molina Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra Moreno, C. L. (2016). Huella PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1

Perriconi, G. (2006). La literatura para chicos y jóvenes y los temas difíciles. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf

Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf  

Rededebliotecas (Productor). (2015). Cómo ser un mejor promotor de lectura usando todo el cuerpo [Youtube]. De: http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/c%C3%B3mo-ser-un-mejor-promotor-de-lectura-usando-todo-el-cuerpo

Rodari, G. (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana.


No comments:

Post a Comment

Pedagogía Poética Noviembre 12 al 16 Leer el texto Cuerpo con sentido: hacia una pedagogía poética. Clara Cuervo. 1. Ver el video La ...