Monday, September 30, 2019

DIARIO DE CAMPO No. 1
FECHA:
4 de septiembre de 2019
INSTITUCIÓN:
Fundación Protección de la Joven Amparo de Niñas
HORA DE INICIO:
3:00 p.m.
HORA DE FINALIZACIÓN:
4:00 p.m.
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
9
CURSO:
Tercero, cuarto y quinto
LUGAR:
Biblioteca escolar
AUTOR:
GIANNI RODARI
TEXTO DE LECTURA:
ALICIA PATAPÁM EN LOS CUENTOS
ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR
BIOGRAFÍA
SINÓPSIS TEXTUAL

Nació en Omenga, Italia, en 1920. Hijo de padres panaderos y huérfano de padre desde los nueve años, fue criado a partir de entonces por una tía y después educado en internados y seminarios. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, finalizó sus estudios de Magisterio y comenzó a trabajar como periodista en el diario Cinque Punte.
Sus primeros textos literarios aparecieron en publicaciones como L’Ordine Nuevo firmando con el pseudónimo Francesco Aricocci. Pasó por varias publicaciones hasta que finalmente se incorporó y dirigió la revista mensual Il Giornale del Genitori. Con su pseudónimo publicó una recopilación de leyendas populares, Leyendas de nuestra tierra, y dos cuentos de corte fantástico: El Beso y La señorita Bibiana.
Cuando trabajaba para el diario L’Unitá descubrió su vocación como escritor para los más pequeños. De aquella época (finales de los 40) nacieron las primeras narraciones cortas, humorísticas, coplas y retahílas ligadas a la poesía popular italiana y sus primeros libros para niños: El libro de las retahílas y Las aventuras de Cipollino.
En la década de los 50 pasó de un periódico a otro, y siguió escribiendo textos que gustaban tanto a grandes como a pequeños; e iniciados los años 60 comenzó a recorrer las escuelas italianas, donde, a través del contacto directo y la interacción con los niños mientras leía sus cuentos, observó las reacciones de su audiencia y tomó notas para tratar de averiguar la técnica correcta a la hora de crear buenas historias. Pronto se convirtió en uno de los mejores escritores para niños. Durante esos años recorrió las escuelas italianas para contar historias, pero también para escuchar a los niños. Esta actividad culminó en la reescritura y publicación de Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de contar historias.
Los esfuerzos y la dedicación a la literatura infantil de Gianni Rodari tuvieron recompensa en 1970, cuando logró el Premio Hans Christian Andersen, el mayor galardón internacional para un escritor del género.
Sus libros, cargados de humor, imaginación y una fantasía desbordante, no escaparon a una crítica del mundo actual con un lenguaje muy pintoresco, espontáneo y en ocasiones comprometido.
Falleció en Italia en 1980.
Un aburrido día de lluvia, Alicia Patapám decide hojear un libro de cuentos ilustrados. Mientras lo abre, a Alicia Patapám se le escapa un enorme bostezo, pero al observar la primera página está tan interesada ¡que cae de cabeza en el libro! Al mirar a su alrededor, descubre que a su lado se encuentra la Bella Durmiente, y un poco más tarde conocerá al Gato con Botas....
ACERCA DE LOS INTEGRANTES
PROMOTOR
PARTICIPANTES ESCOLARES
Denice Vargas Forero, estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana.
Proyecto desarrollado dentro del marco de propuesta literaria planteado en la asignatura de Pedagogía y Literatura dirigida por la docente Clara Inés Cuervo.
Juliana Peña
Daniela Vásquez
Erika Nova
Daniela Pérez
María Fernanda Santos
Luisa Vásquez
Norma Aristizábal
Dayana Cortés
Camila Moreno
ACERCA DEL CÍRCULO DE LECTURA
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DURANTE DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA
AMBIENTACIÓN
La actividad se realizó en la biblioteca escolar y una semana antes se colocó un poster como invitación a la actividad y se dialogó con las niñas que participarían para motivarlas a participar en este espacio literario. La entrada de la biblioteca se decoró con bombas, se les entregó una escarapela elaborada en cartulina con el nombre de cada una, la cual decoraron y se les solicitó que la conserven durante los tres primeros encuentros. Se ambientó de igual manera, con música infantil.

DINÁMICA: LA CAJA MÁGICA

Dentro de una caja decorada de manera llamativa se dejaron los nombres de diferentes personajes, lugares y objetos  de cuentos tradicionales, con los ojos cerrados, cada participante sacó una papeleta, la observó y la guardó. Se realizaron dos rondas y, posteriormente, comentaron que palabras misteriosas tenían y a qué cuento pertenecían. Todas las niñas participaron con entusiasmo, sin embargo, algunas desconocían los cuentos a los cuales debían referirse, ante lo cual, otras compañeras les decían el referente literario del cual se hablaba.
La lectura del cuento se realizó en voz alta por parte del animador, acompañada de sonidos según la intención, es decir cambios de voz y ruidos alusivos a la historia. A lo largo de la lectura se les pidió información adicional a las niñas sobre los cuentos tradicionales mencionados. Todas escucharon con gran atención y se sorprendieron con las imágenes que conformaban el libro álbum trabajado.
Se les preguntó cuáles de los personajes, lugares y objetos de la caja misteriosa aparecían en el cuento y qué rol cumplieron.
ACERCA DEL TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
ESTRATEGIAS DE ESCRITURA CREATIVA
SOCIALIZACIÓN Y CIERRE
CONSIGNA: ¡A INVENTAR SE HA DICHO!

Zona a explorar: el juego y el azar, la organización del discurso

Las estudiantes crearon historia que dio continuación a los sucesos vividos por Alicia Patapám. Era necesario que en su historia cada niña, incluyera el personaje, lugar u objeto que cada una sacó de la caja mágica.
Las participantes contaron con 15 minutos para crear su relato, se observó que algunas realizaron la historia con bastante entusiasmo, otras les costó concentrarse y plasmar la historia, como a Dayanna, no escribió nada, sin embargo, al socializar fue capaz de crear una historia que narró de manera oral con bastante creatividad y coherencia. Se realizó el juego de Tingo-tingo-tango para que las estudiantes leyeran sus producciones escritas, quienes no lo desearon hacer se respetó su decisión, como fue el caso de Erika, quien permitió solo al promotor conocer su historia. El animador realizó las observaciones, aportes y sugerencias necesarias a cada texto para que las niñas pudieran realizar la reescritura del texto durante el transcurso de la siguiente semana.
Para el cierre se colocó música instrumental para realizar un pequeño ejercicio de relajación que permitió centrar la atención y las tranquilizó. Finalmente, se les preguntó cómo se sintieron, qué les agradó, con qué no se sintieron cómodas y cómo se despedían de la actividad.
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIOS

El desarrollo de esta primera sesión de lectura evidenció como la lectura literaria desde un contexto alterno al espacio escolar, permite la exploración de las sensaciones y emociones en los participantes de un círculo de lectura literaria y taller de escritura creativa. Al asegurar que la lectura literaria atraviese el cuerpo, como lo plantean en el video de la Red pública de bibliotecas los promotores de lectura, se permite la transformación de quien se deja afectar por esta y confirma el acercamiento amoroso desde ambientes amigables y creativos que llevan a “enamorarse de la experiencia de la lectura”, según lo afirma Diego Ruíz.
Se hizo evidente al finalizar la actividad, la afectación de las participantes, quienes expresaron de manera abierta como el ejercicio de lectura las había sacado de la rutina diaria, donde leer como actividad académica no les permite expresarse libremente, se percibió una situación de agrado generalizado en una población altamente vulnerable, que descubrió en una actividad sencilla y corta “un camino a la imaginación, donde todo es posible”, como nos lo expresaba Norma (estudiante de quinto grado).
El taller de escritura creativa, también evidenció, que la palabra escrita es solo una de las maneras de expresarnos, fue sorprendente, descubrir a una de las estudiantes, quien a pesar de no escribir su relato, fue capaz de encadenar una historia llamativa, coherente y creativa de manera oral que entretuvo a sus compañeras, dando una muestra de su competencia oral. Como se plantea en el texto La construcción del taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… (Andruetto y Lardone, 2003), el taller de escritura debe ser un espacio de negociación y construcción, que supere las barreras de la imposición academicista y dogmática, para invitar a la seducción y el conocimiento, con un toque de astucia, donde se celebre la vida, se facilite la exploración de lo imaginario, la estimulación de la percepción sensorial y la memoria afectiva a partir de la manipulación, deconstrucción y construcción de textos.
La sesión garantizó que desde lo lúdico y lo imaginativo se construyera un espacio de creación, acercamiento y expresión que permitió la exploración personal y la ruptura con la homogenización impuesta en la escuela tradicionalmente; es así, que se logró una primera aproximación a una lectura y escritura liberadoras desde el placer y el disfrute para “abstraernos del mundo … y encontrarle un sentido”  (Andruetto y Lardone, 2003), pero también abrió el camino para la re-creación de sus propias historias, en un ejercicio de construcción de identidad grupal y cultural, en el que el papel del mediador fue como lo expresa Petit (1999), el de “tender  puentes” que lleven a la iniciación, al afianzamiento o la profundización literaria.

EVIDENCIAS

 





















REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
--------. (2008). Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar: Desarrollar círculos de lectores. México: Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Materiales Educativos, Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura y Programa Nacional de Lectura.

Alvarado, M., Bombini, G., Feldman, D. y  Istvan. (1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación Pública.

Andruetto, M. T. y Lardone, L. (2003). La construcción del taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… Rosario – Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 

Areiza-Pérez, É. E. y Betancur-Valencia, D. B. (2013). Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura, formación y escuela. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11). P.p. 441-453.

Cuervo Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura literaria una experiencia crítica y de afectación con la comunidad. Revista Internacional Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad

Cuervo, C. (Marzo- abril de 2011). Hacia una pedagogía poética. Revista Internacional Magisterio Arte y Educación (49).

Cuervo, C. (2007). La letra con piña entra.

Chambers, A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Venezuela: Banco del libro

Fajardo, M. (2008). El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: una reflexión. Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué

Frugoni, S. (2016). Escribir ficciones: un camino hacia la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html 

Molina Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra Moreno, C. L. (2016). Huella PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1

Perriconi, G. (2006). La literatura para chicos y jóvenes y los temas difíciles. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf

Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf 

Rededebliotecas (Productor). (2015). Cómo ser un mejor promotor de lectura usando todo el cuerpo [Youtube]. De: http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/c%C3%B3mo-ser-un-mejor-promotor-de-lectura-usando-todo-el-cuerpo

Rodari, G. (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana.






DIARIO DE CAMPO No. 2
FECHA:
11 de septiembre de 2019
INSTITUCIÓN:
Fundación Protección de la Joven Amparo de Niñas
HORA DE INICIO:
3:00 p.m.
HORA DE FINALIZACIÓN:
4:00 p.m.
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
9
CURSO:
Tercero, cuarto y quinto
LUGAR:
Biblioteca escolar
AUTOR:
PHILIPPE GOOSSENS
TEXTO DE LECTURA:
¡SOY UN DRAGÓN!
ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR
BIOGRAFÍA
SINÓPSIS TEXTUAL

Nació en 1963 en Bruselas. Estudió Ilustración en el instituto Saint-Luc. Ha ilustrado numerosos libros infantiles y juveniles, que se han publicado en diversos países, y ha realizado trabajos de animación en colaboración con Thierry Robberecht. Su trabajo ha sido publicado en Francia y en el extranjero (Mijade, Clavis, Milán, Magnard, etc.).




Mamá ha dicho otra vez ¡No! ¡Siempre hace lo mismo! No me parece justo. Y me enfado. Y cuando me enfado me convierto en un dragón que lo destroza todo a su paso.
ACERCA DE LOS INTEGRANTES
PROMOTOR
PARTICIPANTES ESCOLARES
Denice Vargas Forero, estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana.
Proyecto desarrollado dentro del marco de propuesta literaria planteado en la asignatura de Pedagogía y Literatura dirigida por la docente Clara Inés Cuervo.
Juliana Peña
Daniela Vásquez
Erika Nova
Daniela Pérez
María Fernanda Santos
Luisa Vásquez
Norma Aristizábal
Dayana Cortés
Camila Moreno
ACERCA DEL CÍRCULO DE LECTURA
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DURANTE DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA
AMBIENTACIÓN
El trabajo comenzó en el patio de juegos para realizar la dinámica inicial. El animador llevó un antifaz de dragón y en la biblioteca se encontraba el invitado especial de la jornada, Drogo: el dragón (dragón de peluche).

DINÁMICA: QUITARLE LA COLA AL DRAGÓN

Las estudiantes se organizaron en dos equipos, en cada uno la última jugadora llevaba una pañoleta que hacía las veces de cola del dragón. Ganó el equipo que primero le quitó la cola al dragón oponente, en una segunda ronda, ganó el que lo hizo en menor tiempo. 
La lectura del cuento se realizó en voz alta por parte del animador, acompañada de sonidos según la intención, es decir cambios de voz y ruidos alusivos a la historia. A lo largo de la lectura se les pidió información adicional a las niñas sobre los cuentos tradicionales mencionados. Todas escucharon con gran atención y se sorprendieron con las imágenes que conformaban el libro álbum trabajado.
Se reflexionó con las estudiantes en torno a la pregunta: ¿Alguna vez te has convertido en dragón o alguien cercano a ti lo ha hecho? ¿Has lastimado a alguien cuando te has convertido en dragón o te han lastimado cuando alguien se convirtió en dragón? ¿Cómo te sentiste después?
ACERCA DEL TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
ESTRATEGIAS DE ESCRITURA CREATIVA
SOCIALIZACIÓN Y CIERRE
CONSIGNA: CARTERO SI EN TU CARTERA VINIERA…

Zona a explorar: la memoria y la organización del discurso

Las estudiantes escribieron una carta según la respuesta dada a las preguntas. Si fueron dragón, pidieron disculpas por su comportamiento; si fueron lastimadas por un dragón, la carta expresará su sentir y consejo a quien se convirtió en dragón. El formato de la carta fue la silueta de un dragón.
Se ambientó con canciones de cuna instrumentales, durante ese espacio intercambiaron las cartas para la lectura de las mismas. Luego quienes quisieron leerlas en voz alta pudieron hacerlo. Durante este espacio el animador leyó las cartas y dio las sugerencias de reescritura necesarias.
Para el cierre se les preguntó cómo se sintieron, qué les agradó más, con qué no se sintieron cómodas y cómo se despedían de la actividad. Se colocó música instrumental para realizar un pequeño ejercicio de relajación que permitió centrar la atención y las tranquilizó.
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIOS

Durante este segundo encuentro, la experiencia fue más emotiva y se hizo evidente como lo plantea Petit (1999) que la lectura es una experiencia singular que transforma vidas y ambientes. Es muy claro el papel del mediador para incentivar el trabajo de acercamiento a la lectura, dado que en esta ocasión se evidenció de manera más puntual la vinculación de las estudiantes al trabajo de intervención a partir de la lectura literaria.
Dada la intencionalidad de tipo emotivo-afectivo que tenía la sesión No. 2, las estudiantes lograron explorar su intimidad y afectividad desde el acercamiento literario, lo que les permitió no solo hacerse conscientes de sus actuaciones y las consecuencias que pueden traer para ellas y sus compañeras, sino que fueron capaces de identificar situaciones de vulnerabilidad o conflicto en la convivencia diaria en la institución, generando un espacio de empatía y resiliencia que fortaleció los lazos de amistad.
La biblioteca escolar ha transformado su imagen, a un espacio amigable, lejos del academicismo para ser un lugar acogedor que enseña nuevas posibilidades de vida y convivencia, donde el disfrute literario ha permitido despertar otras sensibilidades y fortalecer el desarrollo de subjetividades, que aunque presentes a diario no habían sido escuchadas, se ha dado voz a todo aquello que venía siendo acallado desde un  espacio estético y artístico.
Si bien es cierto, como lo expresa Petit en su texto el papel de los mediadores (1999), “[…] aunque la mayor parte del tiempo el bibliotecario o el maestro no reciba ningún eco de lo que pudo provocar, puede a veces contribuir a hacer que cambie un destino”. En esta particularidad, radica la magia y el misterio de la lectura literaria, pues las palabras se convierten en instrumentos de empoderamiento que desde la afectación generan procesos de agenciamiento en los sujetos, quienes terminan modificando los constructos impuestos por la sociedad para ver el mundo desde otras perspectivas y con un ángulo de percepción más sensible y solidario.

EVIDENCIAS

 

























REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
--------. (2008). Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar: Desarrollar círculos de lectores. México: Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Materiales Educativos, Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura y Programa Nacional de Lectura.

Alvarado, M., Bombini, G., Feldman, D. y  Istvan. (1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación Pública.

Andruetto, M. T. y Lardone, L. (2003). La construcción del taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… Rosario – Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 

Areiza-Pérez, É. E. y Betancur-Valencia, D. B. (2013). Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura, formación y escuela. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11). P.p. 441-453.

Cuervo Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura literaria una experiencia crítica y de afectación con la comunidad. Revista Internacional Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad

Cuervo, C. (Marzo- abril de 2011). Hacia una pedagogía poética. Revista Internacional Magisterio Arte y Educación (49).

Cuervo, C. (2007). La letra con piña entra.

Chambers, A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Venezuela: Banco del libro

Fajardo, M. (2008). El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: una reflexión. Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué

Frugoni, S. (2016). Escribir ficciones: un camino hacia la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html  

Molina Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra Moreno, C. L. (2016). Huella PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1

Perriconi, G. (2006). La literatura para chicos y jóvenes y los temas difíciles. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf

Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf  

Rededebliotecas (Productor). (2015). Cómo ser un mejor promotor de lectura usando todo el cuerpo [Youtube]. De: http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/c%C3%B3mo-ser-un-mejor-promotor-de-lectura-usando-todo-el-cuerpo

Rodari, G. (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana.















DIARIO DE CAMPO No. 3
FECHA:
18 de septiembre de 2019
INSTITUCIÓN:
Fundación Protección de la Joven Amparo de Niñas
HORA DE INICIO:
3:00 p.m.
HORA DE FINALIZACIÓN:
4:00 p.m.
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
9
CURSO:
Tercero, cuarto y quinto
LUGAR:
Biblioteca escolar
AUTOR:
ANTHONY BROWNE
TEXTO DE LECTURA:
I LIKE BOOKS
ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR
BIOGRAFÍA
SINÓPSIS TEXTUAL
Nació en Sheffield, Inglaterra, el 11 de septiembre de 1946. Desde pequeño desarrollo pasión por el dibujo y las ilustraciones.
Se fascinó con los libros para niños y lleva más de 20 años, habiendo publicado más de 30 libros ilustrados. Ha producido más de cincuenta libros y en todos invita a sus lectores a desarrollar su capacidad de observación. Anthony Browne ha ganado muchos premios por su trabajo: la Medalla Kate Greenaway, el premio Kurt Maschler, el premio Dutch Silver Pencil y, en el año 2000, el Hans Christian Andersen (el “premio Nobel” de la literatura infantil y juvenil).
Recientemente recibió el Children’s Laureate, que lo convierte en un embajador y promotor de la literatura y de los libros para niños. Actualmente, Anthony Browne es considerado uno de los principales creadores de libros-álbum en el mundo y ha sido traducido a más de dieciséis idiomas alrededor del mundo.



A Willy, el simpático chimpancé, le gustan los libros de cuentos, de rimas, de dinosaurios, de números, de piratas, de pintar... Sí, a Willy realmente le gustan los libros.

ACERCA DE LOS INTEGRANTES
PROMOTOR
PARTICIPANTES ESCOLARES
Denice Vargas Forero, estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana.
Proyecto desarrollado dentro del marco de propuesta literaria planteado en la asignatura de Pedagogía y Literatura dirigida por la docente Clara Inés Cuervo.
Juliana Peña
Daniela Vásquez
Erika Nova
Daniela Pérez
María Fernanda Santos
Luisa Vásquez
Norma Aristizábal
Dayana Cortés
Camila Moreno
ACERCA DEL CÍRCULO DE LECTURA
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DURANTE DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA
AMBIENTACIÓN
Se decoró el aula múltiple con diferentes libros infantiles, con portadas llamativas y se dialogó sobre sus contenidos e ilustraciones.

DINÁMICA: JUGUEMOS CON LA PORTADA

Con esta animación las niñas  desarrollaron su creatividad a través de lo que la portada del libro les sugirió, motivándolas a su lectura para descubrir la historia del libro y comparándola con la historia que en este se encontraba.
La lectura del cuento se realizó en voz alta por parte del animador y estuvo acompañada de música de fondo (electrónica instrumental). Dado que el libro se encuentra en PDF, el trabajo se adelantó a través de la proyección con Video Beam.
Se les preguntó a las asistentes que fue lo que más les gustó del libro y qué lo que menos les gustó. Luego se les invitó a cerrarán los ojos y pensar en el libro o libros que más les gustaba e imaginar cómo sería su libro perfecto. Se comentó algunas respuestas.
ACERCA DEL TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
ESTRATEGIAS DE ESCRITURA CREATIVA
SOCIALIZACIÓN Y CIERRE
CONSIGNA: EL DADO DECIDE

Zona a explorar: el juego y el azar, la organización del discurso

Las estudiantes crearon una historia del género de su agrado, a partir del personaje, evento y lugar asignados, de acuerdo, con el número de dado obtenido al lanzar. (El archivo de creación se proyectó mediante archivo PDF)
Las estudiantes que desearon leer sus producciones escritas lo pudieron hacer, quienes no lo quisieron hacer se respetó su decisión. El animador realizó las observaciones, aportes y sugerencias necesarias a cada texto para que las niñas pudieran realizar la reescritura del texto.
Para el cierre se colocó música clásica instrumental para realizar un pequeño ejercicio de relación que permitió centrar la atención y las tranquilizó. Para finalizar se les preguntó cómo se sintieron, qué les agradó más, con qué no se sintieron cómodas y cómo se despedían de la actividad.
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIOS

En este tercer encuentro la dinámica se volvió un poco dispendiosa, por lo que el trabajo de la jornada tanto de las estudiantes como del promotor dificultó el desarrollo de las actividades. Las estudiantes se notaron inquietas y poco atentas a seguir las instrucciones del trabajo planteado, dado que en este encuentro llovió bastante, el ambiente del entorno fue un distractor por los truenos y rayos que dispersaron el trabajo propuesto.
Por lo que podemos evidenciar que “por más comprometidos, por más imaginativos que sean los bibliotecarios o los maestros, no son omnipotentes y sus tentativas pueden estrellarse contra la realidad en ciertos contextos” (Petit, 1999). Es así que nos lleva al cuestionamiento frente a las condiciones del entorno, como detonantes o limitantes para los procesos lectores, y es a su vez, una invitación a la improvisación consiente, pues es en estos momentos en los cuales se pone a prueba el trabajo del mediador, sin desestimar las dinámicas propias del entorno, se requiere de estrategias que centren a los participantes y renueven la motivación frente a la literatura como espacio expresivo.
Una de las estudiantes, María Fernanda, no culminó la sesión anterior, dado que se encontraba en acompañamiento con Orientación, al retomar las actividades se evidencia desmotivación hacia la lectura literaria, situación que no se muestra en el resto del grupo. Este obstáculo, permitió replantear la estrategia de trabajo para encaminar desde otra perspectiva la lectura. En esta ocasión por ser un texto en PDF, el manejo de las imágenes fue más llamativo e impactante para la gran mayoría y, al generar un espacio de creación un poco más libre, se lograron historias interesantes y que abarcaron muchos más géneros expresivos.
La dinámica particular de este tercer encuentro desplazó el trabajo de un ejercicio en voz alta, a uno de narración para atrapar la atención de las niñas y potencializar la imaginación y la creatividad  en ellas, dado que como lo plantea Chambers (1999) “el lector no es un receptor pasivo, sino copartícipe en la creación de la historia” y, es esa sensación de placer y disfrute la que lleva a los oyentes a hacer-se parte de la historia, transformando la dinámica de trabajo. Es estrategia que convida a la improvisación brindando una oportunidad para descubrir nuevos intereses desde la espontaneidad, en espacios tranquilos y relajados que facilitan la comprensión literaria.

EVIDENCIAS
 














REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
--------. (2008). Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar: Desarrollar círculos de lectores. México: Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Materiales Educativos, Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura y Programa Nacional de Lectura.

Alvarado, M., Bombini, G., Feldman, D. y  Istvan. (1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación Pública.

Andruetto, M. T. y Lardone, L. (2003). La construcción del taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… Rosario – Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 

Areiza-Pérez, É. E. y Betancur-Valencia, D. B. (2013). Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura, formación y escuela. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11). P.p. 441-453.

Cuervo Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura literaria una experiencia crítica y de afectación con la comunidad. Revista Internacional Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad

Cuervo, C. (Marzo- abril de 2011). Hacia una pedagogía poética. Revista Internacional Magisterio Arte y Educación (49).

Cuervo, C. (2007). La letra con piña entra.

Chambers, A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Venezuela: Banco del libro

Fajardo, M. (2008). El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: una reflexión. Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué

Frugoni, S. (2016). Escribir ficciones: un camino hacia la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html  

Molina Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra Moreno, C. L. (2016). Huella PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1

Perriconi, G. (2006). La literatura para chicos y jóvenes y los temas difíciles. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf

Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf  

Rededebliotecas (Productor). (2015). Cómo ser un mejor promotor de lectura usando todo el cuerpo [Youtube]. De: http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/c%C3%B3mo-ser-un-mejor-promotor-de-lectura-usando-todo-el-cuerpo

Rodari, G. (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana.








1 comment:

  1. Denice Excelente trabajo, eres una promotora y profesora sorprendente, te felicitó mucho por este trabajo, no solo por la ejecución sino por la praxis, es decir la reflexión que haces en torno a la practica hecha. Se denota en tus niños la forma cómo se han formado con la literatura. Un trabajo muy valioso.

    ReplyDelete

Pedagogía Poética Noviembre 12 al 16 Leer el texto Cuerpo con sentido: hacia una pedagogía poética. Clara Cuervo. 1. Ver el video La ...