Sunday, September 29, 2019

Diario de Campo: Escuela Rural el Chuscal




PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Literatura  y Pedagogía
Círculo de lectura y escritura
Diario de Campo
10 de septiembre de 2019


Trabajar y Valorar

Lugar:  El Chuscal Escuela Rural 
Sesion: 01 (10 septiembre de 2019)
Hora de inicio: 8:45 a.m
Hora de finalización: 9:50 a.m
Participantes: Alexandra Pinzón, Juliana Sánchez y Yurany Ruiz

 1. Texto de lectura, autor, bibliografía, síntesis del texto a leer 

En la primera sesión escogimos el cuento “La abeja Haragana” que hace parte del libro Cuentos de la Selva del escritor y poeta Horacio Quiroga el cual nació en el año 1878 en Uruguay. El texto empieza con la historia de una abeja a la que no le gustaba trabajar y  siempre que regresaba a la colmena lograba ingresar con el compromiso de que trabajaría al día siguiente. No obstante, la abeja nunca cumplía lo que prometía y en consecuencia, un día en  medio de la noche la abeja intentó ingresar a la colmena, pero las guardianas no se lo permitieron. En medio del frío la abeja cae en la morada de una víbora y al saber que las culebras comían abejas se despidió de su vida, pero la víbora solo se echó a reír y se dio cuenta que la abeja no era buena trabajadora ya que se encontraba allí y no en la colmena así que dijo que se desharía de un bicho como ella. Al escuchar esto la abeja le suplicó que no lo hiciera, sin embargo, esto  no era un buen argumento y la víbora continuaba con la idea hasta que la abeja le dijo que si hacía eso era porque eramenos inteligente que ella. La víbora para demostrar lo contrario, le propone hacer una prueba y la que hiciera la más rara ganaba. La recompensa para la víbora si ganaba era devorarse a la abeja, pero para la otra su premio era que podía pasar la noche allí.. 

La víbora fue la primera en comenzar. Salió, tomó un eucalipto y al regresar lo hizo rodar  cómo un trompo.cuando se detuvo la abeja admitió que ella no era capaz de hacer algo de esa magnitud. No obstante, dijo algo que parecía locura para la víbora. Ella podía desaparecer sin salir del lugar así que le ordenó a la víbora girar y contar hasta tres. Después de hacer eso la víbora no la  encontró y después de un rato se rindió. La abeja apareció y le explicó el cómo lo había hecho. Ella se había escondido en una plata sensitiva la cual al tener contacto con cualquier objeto cierra sus hojas. La había reconocido cuando la víbora estaba realizando su prueba. Finalmente la abeja pudo pasar la noche en la caverna de la víbora y salvar su vida. Al día siguiente la abeja regresó a la colmena y la dejaron ingresar sin alguna explicación. Al final  la abeja haragana había aprendido la lección desde ese día trabaja como ninguna otra. Recoge el polen como ninguna otra y hace miel como ninguna otra.
2. Descripción y narración del ambiente y las estrategias que se hicieron de lectura: antes, durante y después de la lectura del texto o de los momentos del Taller de escritura. Sustentar con entrevistas, videos, fotos (esto es indispensable) 
En cada círculo de lectura son  importantes dos factores: el contexto y la población. De estos dos aspectos depende el buen desarrollo de las actividades diseñadas y también del impacto que logre tener en los lectores.  El Chuscal es una escuela rural ubicada a dos horas de Bogotá. Es un viaje en el cual distintos medios de transporte son utilizados y se necesita una caminata de alrededor de 15 minutos para llegar allá.  El Chuscal es una institución de escasos recursos y la infraestructura se basa en solo un salón de clases donde los estudiantes, de edades entre los 7 y los 13 años, reciben sus clases al mismo tiempo. Algunos estudiantes tienen dificultades de aprendizaje y concentración. Por otra parte, solo existe una profesora que les enseña todas  las asignaturas desde matemáticas hasta inglés, sin el apoyo de otro educador. Es deber de la profesora diseñar distintas actividades que se acoplen a las necesidades de los estudiantes para la misma asignatura. 
Escuela Rural el Chuscal

Antes de iniciar la sesión la profesora hizo una breve introducción de cada una de las participantes y del proyecto que realizaremos las próximas semanas. Los niños se encontraban curiosos frente a nuestra presencia en su escuela. Luego de la presentación les preguntamos a cada uno sus nombres y si les gustaba leer. La mayoría respondió de manera afirmativa. Adicionalmente, les  hicimos una introducción del libro que íbamos a utilizar durante las sesiones. Cómo el libro se llama ‘El Libro de la Selva’ les preguntamos si les gustaría ir a ese lugar y ellos respondieron con un grito de alegría que sí. Luego de la breve introducción del libro empezamos con las estrategias de lectura. La primera estrategia consistió en preguntarles si conocían las abejas, la importancia que tenían en el medio ambiente y que pasaría si desaparecieran. La mayoría de los niños relacionaron las abejas con la miel y la producción de alimentos. Después de la socialización, Yurani explicó más a fondo el papel de estos animales en el ecosistema, el proceso de polinización y el problema actual que existe con ellas.

Niños de la escuela
La profesora introduciendo a las mediadoras
con los niños


Durante:
Después de haber hablado un poco con los niños, llegó el momento de leerles el cuento. La mediadora Alexandra, comenzó la lectura en voz alta realizando pausas para que los niños sintieran el suspenso del cuento. De vez en cuando, la mediadora realizaba preguntas a los niños sobre qué se había dicho, con el fin de determinar si sí estaban prestando atención, los niños contestaban entusiasmados y querían ser los primeros en contestar. Igualmente, durante los diálogos la mediadora exageraba las voces de los personajes y los niños reían, se notaba que estaban enganchados con el cuento. Finalmente, cuando se aproximaba el final del cuento, se le preguntó a los niños cómo pensaban que este terminaría, algunos respondieron que la abejita moriría al ser comida por la víbora; mientras tanto, otros respondían que la abejita saldría victoriosa. El cuento llegó a su fin y se procedió a continuar con la parte final de la actividad. 
Alexandra  haciendo lectura en voz alta
 




Después:
Juliana cerró el círculo de lectura preguntándoles cuál había sido el mensaje de la historia. Algunos respondieron que era el trabajo en equipo; otros, el hecho de trabajar y no ser perezoso. De igual forma, les preguntamos si ellos creían que estudiar era igual que importante al trabajo y una niña nos respondió que sí que era necesario para ser alguien en la vida. Luego de ello Juliana, les pidió que hicieran una historieta representando lo sucedido en el cuento. Nos dimos cuenta que algunos no sabían cómo hacerla, entonces la profesora les explicó de manera breve y  lograron realizar las historietas como ellos quisieran. Algunos de los estudiantes, al estar en grados menos avanzados realizaron dibujos de la abejita haragana y de otros personajes del cuento. 
una estudiante pintando su historieta
Dibujos de los niños 
Niños realizando su historieta
Historietas de los  niños recolectadas  

3. Interpretación desde los autores del módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir la selección de textos de literatura  
Desde nuestra planeación del círculo de  lectura y de escritura tuvimos en cuenta el papel tan importante que tiene una mediador  en escenarios literarios pues según Petit ( 1999) un mediador puede influir en el destino de cualquier individuo, por tal motivo nosotras decidimos que más que realizar una lectura en voz alta íbamos a tener una relación personalizada con el público escuchar sus opiniones y ser un apoyo para ellos. Para nosotras es importante transmitir ese amor hacia la lectura ya que según el “ gusto por leer no puede surgir de la simple frecuentación material de los libros. Un saber, un patrimonio cultural, una biblioteca, pueden ser letra muerta si nadie les da vida.” Desde esta premisa, consideramos importante crear un ambiente ameno y de interés para que los niño no consideraran una obligación el taller de lectura y escritura sino una oportunidad para expresar sus pensamientos, ideas y sentimientos por medio de este proyecto. Quisimos acompañarlos a través de nuestras actividades planeadas en su proceso de creatividad y acercamiento con la lectura. 
Por otra parte, las actividades y los textos propuestos durante esta sesión se basan de manera indirecta en los criterios planteados por la autora Fajardo. La modelación,  la promoción y la tarea crítica se ven reflejadas en nuestras actividades. Por ejemplo, la promoción de la lectura es ilustrada con la formulación de preguntas y la actitud e intervención de cada mediadora al momento de la lectura en voz alta. Según la autora debemos  ser vendedores de historias para que los niños se motiven a leer dentro y fuera del aula de clases. Adicionalmente cada uno de los textos termina con una enseñanza que puede sensibilizar e impactar la vida de cualquier lector y es allí donde el principio de la tarea crítica se hace visible debido a que irrumpe en la cotidianidad del público y que de acuerdo con Fajardo (2008) “el verdadero libro para niños, es aquel le que resuelve al niño una necesidad profunda.” Además las consignas realizadas en los momentos antes durante y después del taller de lectura y escritura los niños pueden desarrollar diferente habilidades cognitivas, emotivas y sociales ya que algunos ejercicios pueden considerarse y un reto para ellos y superarlos a medida que van conociendo sus capacidades, cualidades y debilidades. 

Amistad y Lealtad

Lugar: El Chuscal Escuela Rural 
Sesion: 02 (12 septiembre de 2019)
Hora de inicio: 8:30 a.m - 
Hora de finalización: 9:40 a.m
Participantes: Alexandra Pinzón y Yurany Ruiz

 1. Texto de lectura, autor, bibliografía, síntesis del texto a leer 
Para la segunda sesión escogimos el cuento “ La Tortuga Gigante” que hace parte del libro Cuentos de la Selva del escritor y poeta Horacio Quiroga el cual nació en Uruguay. Este cuento relata la historia de un hombre que debido a su débil estado de salud decide mudarse al monte por recomendación de su amigo doctor. Allí, él cazaba y comía aves, insectos y frutos. Dormía bajo los árboles y cuando era tiempo de lluvia tiempo construía un lugar para dormir con hojas de palmera. Pasaba sus días sentado y fumando tranquilo y feliz. Un día, el hombre se fue de caza porque tenía hambre y  vio a un tigre que quería comerse a una tortuga; no obstante, el tigre al darse cuenta de la presencia del hombre quiso atacar, pero el hombre con su escopeta le disparó y lo mató. Fue por la tortuga para comersela; sin embargo, al verle tuvo compasión de ella, le curó sus heridas y la cuidó hasta que estuviera recuperada completamente. Finalmente se recuperó, pero el hombre se enfermó gravemente, la  fiebre regresó y con mayor intensidad. Perdió toda su fuerza y el conocimiento. Así que la tortuga al darse cuenta de la condición del hombre, decidió buscar alimentos que lo ayudaran a recuperarse y a estar consciente. Así fue, pero el hombre aun seguía débil y por causa de la enfermedad hablaba en voz y alta y decía que iba a morir allí solo porque la única forma de salvarse era ir Buenos Aires donde habían medicamentos. La tortuga al escuchar esto decidió llevarlo a la ciudad, lo amarró a su lomo y emprendió su viaje. Ella caminaba día y noche y cruzaba montes, campos, ríos para llegar al destino. Durante el recorrido se detenía para buscar alimento y bebida para el hombre y para ella aunque ella  prefería dormir ya que se encontraba cansada. 
Después de días y semanas caminando, la tortuga se encontraba  muy débil y pensó que no podría continuar con el recorrido desde lejos vio una luz que alumbraba, cerró sus ojos para morir al lado del cazador, pero un ratón que los vio le preguntó  a dónde iba y ella le respondió que quería ir a Buenos Aires pero que no lo había logrado al oír esto el ratón se burló y le dijo que ya había llegado y que esa luz en el fondo era la ciudad. Al escuchar esto, la tortuga se llenó de energía y caminó nuevamente hasta acercarse a la luz. Desde lejos el director del zoológico vio a la tortuga y a su amigo así que buscó medicamentos para curar  a su amigo y a la tortuga.


Luego de que el cazador se recuperó supo que la tortuga había salvado su vida y a partir de allí, no se separó ni un día de ella, pero lastimosamente no la podía tener en su casa porque era muy pequeña y la tortuga era gigante,entonces el director del Zoológico se comprometió con él a tenerla en el Zoológico y a cuidarla y así sucedió.  La tortuga,ahora está feliz con el cariño que la personas le tienen y la visitan y camina por todo el jardín.

Claudia medina cuento
tomado de https://llyana18.artstation.com/projects/PDqGr


FIN


2. Descripción y narración del ambiente y las estrategias que se hicieron de lectura: antes, durante y después de la lectura del texto o de los momentos del Taller de escritura. Sustentar con entrevistas, videos, fotos (esto es indispensable) 

En la segunda sesión, al llegar muchos de los niños se emocionaron al vernos de nuevo. Les dijimos que se organizaran en círculo nuevamente para poder empezar la actividad. Los niños estaban en clase de matemáticas en ese momento, así que guardaron sus libros y se organizaron. Pudimos notar que cada grupo estaba separado de acuerdo al grado en el que se encontraban. De esta forma, la profesora nos contó que el primer grupo correspondía a los chicos de primero a segundo, de segundo a tercero, y de tercero a quinto. Pese a que los niños mantenían un buen grupo de trabajo, eran notables los lazos de amistad creados entre ellos y los sub-grupos de amigos que se formaban en cada grupo. 
Antes:  
La mediadora Alexandra preguntó si alguno de los niños conocía el cuento de “La Tortuga Gigante”. Muchos respondieron que sí, ya que había sido un cuento trabajado anteriormente en clase con la profesora. Sin embargo, algunos niños parecían no recordar el cuento muy bien. Seguido de esto, como parte de la actividad introductoria, se pidió a los niños que observaran detenidamente las ilustraciones del cuento. De acuerdo con lo que habían visto, se dio la instrucción de crear una historia con lo primero que se les viniera a la mente. Se decidió que la historia fuera narrada de manera verbal, ya que algunos de los niños no sabían escribir muy bien. Igualmente, para incentivar la participación, se le dijo a los niños que la historia más creativa ganaría un premio. Participaron tres estudiantes, todas niñas. Cada una narró historias relacionada con el hombre y su tortuga. Al final, se votó y todos los niños estuvieron de acuerdo en darle el premio al último cuento. 

Alexandra mostrando imágenes del cuento




Durante: 
Después de la socialización de las historias de los niños, la mediadora Yurany Ruiz comenzó a leer el cuento e interpretar los personajes con distintas voces y pausas respectivas. Los niños mostraron interés. En algunos momentos la mediadora hizo pausas para preguntarles qué creían que pasaría con los personajes del cuento o por el significado de alguna palabra o lugar. Esto con el objetivo de comprobar si los niños estaban atentos a la historia y pudieran atraparse con la historia. Un ejemplo de ello, fue cuando la mediadora les preguntó si sabían que era  y donde se ubicaba Buenos Aires ya que la historia se sitúa en esa ciudad y era importante contextualizar a los participantes del círculo. La respuesta que recibió por parte de ellos fue no. Entonces utilizó como instrumentos un globo terráqueo y les señaló la ciudad. Después del cuento la mediadora les preguntó si les había gustado el cuento.  

Mostrandoles la ubicación de Buenos Aires

Después:  
Al finalizar la lectura en voz alta, preguntamos a los niños qué habían entendido del cuento y cuál era la moraleja que ellos creían este tenía. Nos dijeron que era el valor de la amistad y el ayudar al otro desinteresadamente. A partir de allí, les dijimos que le escribieran una carta a su compañero de clase agradeciéndole por los momentos compartidos o momentos en los que ellos les hayan ayudado. Se mostró en el tablero una plantilla del cómo podrían hacerlo para que ellos siguieran el modelo; sin embargo, siempre promovimos la escritura libre. Como algunos de los niños aún no habían aprendido a escribir, les dimos la oportunidad de que le hicieran un dibujo a su amigo; de este modo todos participarán en la actividad. Los niños se demoraron 20 minutos escribiendo la carta. Procuramos que cada estudiante tuviese una carta, por lo cual asignamos a cada estudiante un amigo para escribirle la carta, aunque la mayoría ya tenía asegurado quien sería el destinatario de su carta.
Plantilla de carta
las niñas haciendo los sobres para las cartas
Una estudiante  finalizando su cartaa
    

Después:
Al finalizar la escritura de la carta, les pedimos a los niños que se la entregaran a su compañero.  Al hacer esto, vimos que una niña llamada Mayerli estaba llorando, le preguntamos lo que había pasado y ella nos contó que alguien más le había entregado la carta a su amiga y que ahora ella no podría entregarla. Hablamos con ella y con la profesora y nos comentaron  que eran amigas desde años y nos hicieron comprender el valor de la amistad. Finalmente, pedimos a algunos de los niños que leyeran su carta en voz alta. Sin embargo, solo tuvimos dos voluntarias para leer, ya que eran estudiante de quinto y podían escribir y leer con mayor fluidez. Las cartas que pudimos observar mostraban realmente el valor de la amistad, y aquí pudimos comprobar la hipótesis que teníamos al principio de la clase, pues alguno estudiantes mantenían lazos de amistad fuertes que se evidenciaban en el ambiente de trabajo. 
Carta de una lectora





3. Interpretación desde los autores del módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir la selección de textos de literatura  
Es importante resaltar que la selección de los cuentos ha jugado un papel esencial en la vinculación de los niños a los círculos de lectura. El hecho de que los niños hayan participado activamente en las sesiones, se debe a que la selección de los textos ha sido oportuna. Pero ¿cómo es posible determinar qué cuentos pueden o no gustar a los niños? Si bien, la selección de “El Libro de la Selva” se hizo sin antes conocer a fondo a la población a la que nos enfretábamos, es necesario ser críticas en cuanto a si esta ha sido la elección correcta. Para esto, tomamos los planteamientos de Chambres (1999), que argumenta que “conocer los cuentos que son familiares a un grupo de oyentes nos puede ayudar a seleccionar algún cuento nuevo que, por un lado, sea similar a aquellos que ya conocen y que, por el otro, resulte lo suficientemente sorprendente como para crear un nuevo interés”. Teniendo en cuenta esto, es pertinente señalar que durante las sesiones, siempre tratamos de conocer la opinión de los niños respecto a los textos, es decir, a través de preguntas como “¿qué tipos de textos les gusta leer”, “¿les gustan los cuentos?, “¿qué les parece el cuento que leímos hoy?”, es posible determinar si vamos por buen camino como mediadoras de lectura. 
De igual forma, una parte importante de nuestros círculos ha sido llevar a cabo diversas estrategias de lectura que nos faciliten la realización de las sesiones de manera clara y ordenada, y que no nos permitan desviarnos de nuestro objetivo principal. Si bien, Chambres (1999), plantea que la narración de cuentos se apoya en la improvisación y en saber pensar sobre la marcha, una preparación previa ha sido necesaria. Lo cierto es que, al no tener experiencia como mediadoras de lectura, la tarea puede resultar un poco intimidante. No es posible saber cómo saldrá una narración que tenemos en nuestra cabeza, pese a que hayamos ensayado, sino hasta que estamos sobre la marcha. Ha sido un reto, y siempre hay circunstancias que se salen de nuestras manos, como es el caso de la estudiante que lloró durante una de las actividades, o los estudiantes que no tenían bien claro cómo leer y escribir. Sin embargo, el desarrollo de estrategias de lectura ha sido una gran ayuda para llevar a cabo la realización exitosa de las actividades. 
Para poder cumplir con nuestro rol de mediadoras, tomamos en cuenta los planteamientos de Cuervo, en su texto “La letra con piña entra”. De esta forma, se tomaron en cuenta estrategias de antes, durante y después en la lectura en voz alta. Durante la fase del antes, nuestro objetivo principal ha sido despertar el interés de los participantes. Para esto, siempre se realizan actividades para activar el conocimiento previo de los estudiantes, haciendo preguntas como “¿de qué creen que tratará el libro?”, “por qué son importantes las abejas en nuestro ecosistema?”, ¿puede una tortuga ser amiga de un hombre?”, etc. Teniendo en cuenta las actividades que hemos realizado, es posible determinar que los estudiantes, al ser una población bastante joven, tiende a engancharse con mayor facilidad en este tipos de preguntas. 
Por otro lado, según Cuervo, entre las estrategias del durante, la interpretación toma un papel importante en la lectura en voz alta. Esta, exige: entonación, personificación, acentuación y pronunciación correspondientes. Tal como lo menciona la autora, cada una de las promotoras debe encontrar su voz. Como se indicaba anteriormente, no fue una tarea fácil tomar el rol de mediadora, ya que frente a un público resulta un reto transformarse para poder contar una historia. Sin embargo, ha sido un reto fascinante, y han sido los textos los que nos han permitido dejar a un lado la timidez en convertirnos en los personajes del cuento para nuestros niños. 
Por último, la estrategia del después, debe involucrar las emociones de los oyentes, teniendo en cuenta los ejemplos brindados por Cuervo. De esta manera, ha sido importante reconocer a nuestros estudiantes, y ayudarlo a sacar su voz interior. A través de las actividades realizadas se ha podido evidenciar el papel que tienen los estudiantes en el círculo de lectura, y de esta forma, se ha cumplido nuestro objetivo, dar paso a la creatividad y a la libertad de escritura. 



Realizado por: Alexandra  Pinzón y Yurany Ruiz



Referencias:

Chambers, A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Venezuela: Banco del libro
Cuervo, C. (2007). La letra con piña entra.
Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf 
Fajardo, M. (2008). El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: una reflexión. Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué

1 comment:

  1. Hermoso trabajo, las felicito mucho, las dos se evidencian como promotoras de lectura y escritura, hicieron unos diarios de campo, una intepretación y presentación de los libros pertinente. Me encanta que encanten a los niños muchas gracias.

    ReplyDelete

Pedagogía Poética Noviembre 12 al 16 Leer el texto Cuerpo con sentido: hacia una pedagogía poética. Clara Cuervo. 1. Ver el video La ...