| 
DIARIO DE CAMPO No. 1 | ||||||
| 
FECHA: | 
4
  de septiembre de 2019 | 
INSTITUCIÓN: | 
Fundación Protección de la Joven
  Amparo de Niñas | |||
| 
HORA DE INICIO: | 
3:00
  p.m. | 
HORA DE FINALIZACIÓN: | 
4:00
  p.m. | |||
| 
NÚMERO DE ESTUDIANTES: | 
9 | 
CURSO: | 
Tercero,
  cuarto y quinto | 
LUGAR: | 
Biblioteca
  escolar | |
| 
AUTOR: | 
GIANNI
  RODARI | 
TEXTO DE LECTURA: | 
ALICIA
  PATAPÁM EN LOS CUENTOS | |||
| 
ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR | ||||||
| 
BIOGRAFÍA | 
SINÓPSIS TEXTUAL | |||||
| 
Nació en Omenga, Italia, en 1920. Hijo de padres
  panaderos y huérfano de padre desde los nueve años, fue criado a partir de
  entonces por una tía y después educado en internados y seminarios. Cuando
  terminó la Segunda Guerra Mundial, finalizó sus estudios de Magisterio y comenzó
  a trabajar como periodista en el diario Cinque
  Punte.  
Sus
  primeros textos literarios aparecieron en publicaciones como L’Ordine Nuevo firmando con el
  pseudónimo Francesco Aricocci. Pasó
  por varias publicaciones hasta que finalmente se incorporó y dirigió la
  revista mensual Il Giornale del
  Genitori. Con su pseudónimo publicó una recopilación de leyendas
  populares, Leyendas de nuestra tierra, y dos cuentos de corte fantástico: El
  Beso y La señorita Bibiana.  
Cuando
  trabajaba para el diario L’Unitá descubrió
  su vocación como escritor para los más pequeños. De aquella época (finales de
  los 40) nacieron las primeras narraciones cortas, humorísticas, coplas y
  retahílas ligadas a la poesía popular italiana y sus primeros libros para
  niños: El libro de las retahílas y Las aventuras de Cipollino.  
En
  la década de los 50 pasó de un periódico a otro, y siguió escribiendo textos
  que gustaban tanto a grandes como a pequeños; e iniciados los años 60 comenzó
  a recorrer las escuelas italianas, donde, a través del contacto directo y la
  interacción con los niños mientras leía sus cuentos, observó las reacciones
  de su audiencia y tomó notas para tratar de averiguar la técnica correcta a
  la hora de crear buenas historias. Pronto se convirtió en uno de los mejores
  escritores para niños. Durante esos años recorrió las escuelas italianas para
  contar historias, pero también para escuchar a los niños. Esta actividad
  culminó en la reescritura y publicación de Gramática de la Fantasía.
  Introducción al arte de contar historias.  
Los
  esfuerzos y la dedicación a la literatura infantil de Gianni Rodari tuvieron
  recompensa en 1970, cuando logró el Premio Hans Christian Andersen, el mayor
  galardón internacional para un escritor del género.  
Sus
  libros, cargados de humor, imaginación y una fantasía desbordante, no
  escaparon a una crítica del mundo actual con un lenguaje muy pintoresco,
  espontáneo y en ocasiones comprometido.  
Falleció
  en Italia en 1980. | 
Un aburrido día de
  lluvia, Alicia Patapám decide hojear un libro de cuentos ilustrados. Mientras
  lo abre, a Alicia Patapám se le escapa un enorme bostezo, pero al observar la
  primera página está tan interesada ¡que cae de cabeza en el libro! Al mirar a
  su alrededor, descubre que a su lado se encuentra la Bella Durmiente, y un
  poco más tarde conocerá al Gato con Botas....  | |||||
| 
ACERCA DE LOS INTEGRANTES | ||||||
| 
PROMOTOR | 
PARTICIPANTES ESCOLARES | |||||
| 
Denice Vargas Forero, estudiante de Licenciatura
  en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la
  Pontificia Universidad Javeriana.  
Proyecto desarrollado dentro del marco de
  propuesta literaria planteado en la asignatura de Pedagogía y Literatura
  dirigida por la docente Clara Inés Cuervo. | 
Juliana Peña 
Daniela Vásquez 
Erika Nova 
Daniela Pérez 
María Fernanda Santos 
Luisa Vásquez 
Norma Aristizábal 
Dayana Cortés 
Camila Moreno | |||||
| 
ACERCA DEL CÍRCULO DE LECTURA | ||||||
| 
ESTRATEGIAS
  ANTES DE LA LECTURA | 
ESTRATEGIAS
  DURANTE DE LA LECTURA | 
ESTRATEGIAS
  DESPUÉS DE LA LECTURA | ||||
| 
AMBIENTACIÓN 
La actividad se realizó en la biblioteca escolar y
  una semana antes se colocó un poster como invitación a la actividad y se
  dialogó con las niñas que participarían para motivarlas a participar en este
  espacio literario. La entrada de la biblioteca se decoró con bombas, se les entregó
  una escarapela elaborada en cartulina con el nombre de cada una, la cual
  decoraron y se les solicitó que la conserven durante los tres primeros
  encuentros. Se ambientó de igual manera, con música infantil.  
DINÁMICA:
  LA CAJA MÁGICA 
Dentro de una caja decorada de manera llamativa
  se dejaron los nombres de diferentes personajes, lugares y objetos  de cuentos tradicionales, con los ojos cerrados,
  cada participante sacó una papeleta, la observó y la guardó. Se realizaron
  dos rondas y, posteriormente, comentaron que palabras misteriosas tenían y a
  qué cuento pertenecían. Todas las niñas participaron con entusiasmo, sin
  embargo, algunas desconocían los cuentos a los cuales debían referirse, ante
  lo cual, otras compañeras les decían el referente literario del cual se
  hablaba. | 
La lectura del cuento se realizó en voz alta por
  parte del animador, acompañada de sonidos según la intención, es decir
  cambios de voz y ruidos alusivos a la historia. A lo largo de la lectura se
  les pidió información adicional a las niñas sobre los cuentos tradicionales
  mencionados. Todas escucharon con gran atención y se sorprendieron con las
  imágenes que conformaban el libro álbum trabajado. | 
Se les preguntó cuáles de los personajes, lugares
  y objetos de la caja misteriosa aparecían en el cuento y qué rol cumplieron. | ||||
| 
ACERCA DEL TALLER DE ESCRITURA
  CREATIVA | ||||||
| 
ESTRATEGIAS DE ESCRITURA
  CREATIVA | 
SOCIALIZACIÓN
  Y CIERRE | |||||
| 
CONSIGNA:
  ¡A INVENTAR SE HA DICHO! 
Zona a
  explorar: el juego y el azar, la organización del discurso 
Las estudiantes crearon historia que dio continuación
  a los sucesos vividos por Alicia Patapám. Era necesario que en su historia
  cada niña, incluyera el personaje, lugar u objeto que cada una sacó de la
  caja mágica. | 
Las participantes contaron con 15 minutos para
  crear su relato, se observó que algunas realizaron la historia con bastante
  entusiasmo, otras les costó concentrarse y plasmar la historia, como a
  Dayanna, no escribió nada, sin embargo, al socializar fue capaz de crear una
  historia que narró de manera oral con bastante creatividad y coherencia. Se
  realizó el juego de Tingo-tingo-tango para que las estudiantes leyeran sus
  producciones escritas, quienes no lo desearon hacer se respetó su decisión,
  como fue el caso de Erika, quien permitió solo al promotor conocer su historia.
  El animador realizó las observaciones, aportes y sugerencias necesarias a
  cada texto para que las niñas pudieran realizar la reescritura del texto
  durante el transcurso de la siguiente semana. 
Para el cierre se colocó música instrumental para
  realizar un pequeño ejercicio de relajación que permitió centrar la atención
  y las tranquilizó. Finalmente, se les preguntó cómo se sintieron, qué les
  agradó, con qué no se sintieron cómodas y cómo se despedían de la actividad. | |||||
| 
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIOS | ||||||
| 
El desarrollo de esta primera sesión de lectura evidenció como la
  lectura literaria desde un contexto alterno al espacio escolar, permite la
  exploración de las sensaciones y emociones en los participantes de un círculo
  de lectura literaria y taller de escritura creativa. Al asegurar que la
  lectura literaria atraviese el cuerpo, como lo plantean en el video de la Red
  pública de bibliotecas los promotores de lectura, se permite la
  transformación de quien se deja afectar por esta y confirma el acercamiento
  amoroso desde ambientes amigables y creativos que llevan a “enamorarse de la experiencia de la lectura”,
  según lo afirma Diego Ruíz.  
Se hizo evidente al finalizar la actividad, la afectación de las participantes,
  quienes expresaron de manera abierta como el ejercicio de lectura las había
  sacado de la rutina diaria, donde leer como actividad académica no les permite
  expresarse libremente, se percibió una situación de agrado generalizado en
  una población altamente vulnerable, que descubrió en una actividad sencilla y
  corta “un camino a la imaginación, donde todo es posible”, como nos lo
  expresaba Norma (estudiante de quinto grado).  
El taller de escritura creativa, también evidenció, que la palabra
  escrita es solo una de las maneras de expresarnos, fue sorprendente,
  descubrir a una de las estudiantes, quien a pesar de no escribir su relato,
  fue capaz de encadenar una historia llamativa, coherente y creativa de manera
  oral que entretuvo a sus compañeras, dando una muestra de su competencia
  oral. Como se plantea en el texto La
  construcción del taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club…
  (Andruetto y Lardone, 2003), el taller de escritura debe ser un espacio de
  negociación y construcción, que supere las barreras de la imposición
  academicista y dogmática, para invitar a la seducción y el conocimiento, con un
  toque de astucia, donde se celebre la vida, se facilite la exploración de lo
  imaginario, la estimulación de la percepción sensorial y la memoria afectiva
  a partir de la manipulación, deconstrucción y construcción de textos. 
La sesión garantizó que desde lo lúdico y lo imaginativo se construyera
  un espacio de creación, acercamiento y expresión que permitió la exploración
  personal y la ruptura con la homogenización impuesta en la escuela tradicionalmente;
  es así, que se logró una primera aproximación a una lectura y escritura
  liberadoras desde el placer y el disfrute para “abstraernos del mundo … y
  encontrarle un sentido”  (Andruetto y
  Lardone, 2003), pero también abrió el camino para la re-creación
  de sus propias historias, en un ejercicio de construcción de identidad grupal
  y cultural, en el que el papel del mediador fue como lo expresa Petit (1999),
  el de “tender  puentes” que lleven a la
  iniciación, al afianzamiento o la profundización literaria. | ||||||
| 
EVIDENCIAS | ||||||
|  | ||||||
| 
REFERENCIAS
  BIBLIOGRÁFICAS | ||||||
| 
--------. (2008). Manual seis acciones para el
  fortalecimiento de la biblioteca escolar: Desarrollar círculos de lectores. México:
  Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Materiales
  Educativos, Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura y Programa Nacional
  de Lectura. 
Alvarado,
  M., Bombini, G., Feldman, D. y  Istvan.
  (1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación
  Pública. 
Andruetto,
  M. T. y Lardone, L. (2003). La
  construcción del taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club…
  Rosario – Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.   
Areiza-Pérez, É. E. y
  Betancur-Valencia, D. B. (2013). Tres puertos literarios para volver a los
  vínculos entre literatura, formación y escuela. Magis, Revista Internacional
  de Investigación en Educación, 5
  (11). P.p.
  441-453. 
Cuervo Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura
  literaria una experiencia crítica y de afectación con la comunidad. Revista Internacional
  Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad 
Cuervo, C. (Marzo- abril de
  2011). Hacia una pedagogía poética. Revista
  Internacional Magisterio Arte y Educación (49).  
Cuervo, C.
  (2007). La letra con piña entra. 
Chambers, A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta.
  Caracas, Venezuela: Banco del libro  
Fajardo, M. (2008). El
  profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: una
  reflexión. Revista del Grupo de
  Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué 
Frugoni, S. (2016). Escribir
  ficciones: un camino hacia la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html   
Molina Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra
  Moreno, C. L. (2016). Huella
  PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo
  de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1  
Perriconi, G. (2006). La
  literatura para chicos y jóvenes y los temas difíciles. Lectura y vida.
  Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf  
Petit, M. (1999). El
  papel de los mediadores. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf   
Rededebliotecas
  (Productor). (2015). Cómo ser un mejor
  promotor de lectura usando todo el cuerpo [Youtube]. De: http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/c%C3%B3mo-ser-un-mejor-promotor-de-lectura-usando-todo-el-cuerpo  
Rodari, G.
  (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La Gramática de la fantasía.
  Bogotá: Panamericana. | ||||||
| 
DIARIO DE CAMPO No. 2 | ||||||
| 
FECHA: | 
11 de septiembre de 2019 | 
INSTITUCIÓN: | 
Fundación Protección de la Joven
  Amparo de Niñas | |||
| 
HORA
  DE INICIO: | 
3:00 p.m. | 
HORA
  DE FINALIZACIÓN: | 
4:00 p.m. | |||
| 
NÚMERO
  DE ESTUDIANTES: | 
9 | 
CURSO: | 
Tercero, cuarto y quinto | 
LUGAR: | 
Biblioteca escolar | |
| 
AUTOR: | 
PHILIPPE
  GOOSSENS | 
TEXTO
  DE LECTURA: | 
¡SOY UN
  DRAGÓN! | |||
| 
ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR | ||||||
| 
BIOGRAFÍA | 
SINÓPSIS TEXTUAL | |||||
| 
Nació en 1963 en Bruselas.
  Estudió Ilustración en el instituto Saint-Luc.
  Ha ilustrado numerosos libros infantiles y juveniles, que se han publicado en
  diversos países, y ha realizado trabajos de animación en colaboración con
  Thierry Robberecht. Su trabajo ha sido publicado en Francia y en el
  extranjero (Mijade, Clavis, Milán, Magnard, etc.). | 
Mamá ha dicho otra vez ¡No! ¡Siempre hace lo
  mismo! No me parece justo. Y me enfado. Y cuando me enfado me convierto en un
  dragón que lo destroza todo a su paso. | |||||
| 
ACERCA DE LOS INTEGRANTES | ||||||
| 
PROMOTOR | 
PARTICIPANTES ESCOLARES | |||||
| 
Denice
  Vargas Forero, estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
  Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana.  
Proyecto
  desarrollado dentro del marco de propuesta literaria planteado en la
  asignatura de Pedagogía y Literatura dirigida por la docente Clara Inés
  Cuervo. | 
Juliana
  Peña 
Daniela
  Vásquez 
Erika
  Nova 
Daniela
  Pérez 
María
  Fernanda Santos 
Luisa
  Vásquez 
Norma
  Aristizábal 
Dayana
  Cortés 
Camila
  Moreno | |||||
| 
ACERCA DEL CÍRCULO DE LECTURA | ||||||
| 
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA | 
ESTRATEGIAS DURANTE DE LA LECTURA | 
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA | ||||
| 
AMBIENTACIÓN 
El trabajo comenzó en el patio de juegos para
  realizar la dinámica inicial. El animador llevó un antifaz de dragón y en la
  biblioteca se encontraba el invitado especial de la jornada, Drogo: el dragón
  (dragón de peluche).  
DINÁMICA: QUITARLE LA COLA AL
  DRAGÓN 
Las estudiantes se organizaron en dos equipos, en
  cada uno la última jugadora llevaba una pañoleta que hacía las veces de cola
  del dragón. Ganó el equipo que primero le quitó la cola al dragón oponente,
  en una segunda ronda, ganó el que lo hizo en menor tiempo.   | 
La lectura del cuento se realizó en voz alta por
  parte del animador, acompañada de sonidos según la intención, es decir
  cambios de voz y ruidos alusivos a la historia. A lo largo de la lectura se
  les pidió información adicional a las niñas sobre los cuentos tradicionales
  mencionados. Todas escucharon con gran atención y se sorprendieron con las
  imágenes que conformaban el libro álbum trabajado. | 
Se reflexionó
  con las estudiantes en torno a la pregunta: ¿Alguna vez te has convertido en
  dragón o alguien cercano a ti lo ha hecho? ¿Has lastimado a alguien cuando te
  has convertido en dragón o te han lastimado cuando alguien se convirtió en
  dragón? ¿Cómo te sentiste después? | ||||
| 
ACERCA DEL TALLER DE ESCRITURA
  CREATIVA | ||||||
| 
ESTRATEGIAS
  DE ESCRITURA CREATIVA | 
SOCIALIZACIÓN Y CIERRE | |||||
| 
CONSIGNA: CARTERO SI EN TU CARTERA
  VINIERA… 
Zona a explorar: la memoria y la
  organización del discurso 
Las
  estudiantes escribieron una carta según la respuesta dada a las preguntas. Si
  fueron dragón, pidieron disculpas por su comportamiento; si fueron lastimadas
  por un dragón, la carta expresará su sentir y consejo a quien se convirtió en
  dragón. El formato de la carta fue la silueta de un dragón. | 
Se ambientó con canciones de cuna instrumentales,
  durante ese espacio intercambiaron las cartas para la lectura de las mismas.
  Luego quienes quisieron leerlas en voz alta pudieron hacerlo. Durante este
  espacio el animador leyó las cartas y dio las sugerencias de reescritura
  necesarias. 
Para el cierre se les preguntó cómo se sintieron,
  qué les agradó más, con qué no se sintieron cómodas y cómo se despedían de la
  actividad. Se colocó música instrumental para realizar un pequeño ejercicio
  de relajación que permitió centrar la atención y las tranquilizó.  | |||||
| 
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIOS | ||||||
| 
Durante este segundo encuentro, la experiencia fue más emotiva y se hizo
  evidente como lo plantea Petit (1999) que la lectura es una experiencia
  singular que transforma vidas y ambientes. Es muy claro el papel del mediador
  para incentivar el trabajo de acercamiento a la lectura, dado que en esta
  ocasión se evidenció de manera más puntual la vinculación de las estudiantes
  al trabajo de intervención a partir de la lectura literaria. 
Dada la intencionalidad de tipo emotivo-afectivo que tenía la sesión
  No. 2, las estudiantes lograron explorar su intimidad y afectividad desde el acercamiento
  literario, lo que les permitió no solo hacerse conscientes de sus actuaciones
  y las consecuencias que pueden traer para ellas y sus compañeras, sino que
  fueron capaces de identificar situaciones de vulnerabilidad o conflicto en la
  convivencia diaria en la institución, generando un espacio de empatía y
  resiliencia que fortaleció los lazos de amistad. 
La biblioteca escolar ha transformado su imagen, a un espacio
  amigable, lejos del academicismo para ser un lugar acogedor que enseña nuevas
  posibilidades de vida y convivencia, donde el disfrute literario ha permitido
  despertar otras sensibilidades y fortalecer el desarrollo de subjetividades,
  que aunque presentes a diario no habían sido escuchadas, se ha dado voz a
  todo aquello que venía siendo acallado desde un  espacio estético y artístico. 
Si bien es cierto, como lo expresa Petit en su texto el papel de los
  mediadores (1999), “[…] aunque la mayor parte del tiempo el bibliotecario o
  el maestro no reciba ningún eco de lo que pudo provocar, puede a veces
  contribuir a hacer que cambie un destino”. En esta particularidad, radica la
  magia y el misterio de la lectura literaria, pues las palabras se convierten
  en instrumentos de empoderamiento que desde la afectación generan procesos de
  agenciamiento en los sujetos, quienes terminan modificando los constructos
  impuestos por la sociedad para ver el mundo desde otras perspectivas y con un
  ángulo de percepción más sensible y solidario.  | ||||||
| 
EVIDENCIAS | ||||||
|      | ||||||
| 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | ||||||
| 
--------. (2008).
  Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar:
  Desarrollar círculos de lectores. México: Subsecretaría de Educación Básica,
  Dirección General de Materiales Educativos, Dirección de Bibliotecas y
  Promoción de la Lectura y Programa Nacional de Lectura. 
Alvarado, M.,
  Bombini, G., Feldman, D. y  Istvan.
  (1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación
  Pública. 
Andruetto, M. T. y
  Lardone, L. (2003). La construcción del
  taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… Rosario –
  Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 
   
Areiza-Pérez, É. E. y Betancur-Valencia, D. B. (2013).
  Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura,
  formación y escuela. Magis, Revista
  Internacional de Investigación en Educación,
  5 (11). P.p. 441-453. 
Cuervo
  Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura literaria una experiencia
  crítica y de afectación con la comunidad. Revista
  Internacional Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad 
Cuervo, C. (Marzo- abril de 2011). Hacia una pedagogía
  poética. Revista Internacional
  Magisterio Arte y Educación (49).  
Cuervo, C. (2007). La letra
  con piña entra. 
Chambers, A. (1999). Narración
  de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Venezuela: Banco del libro  
Fajardo, M. (2008). El profesor de preescolar y primaria
  frente a la literatura para niños: una reflexión. Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y
  Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de
  Ibagué 
Frugoni, S. (2016). Escribir ficciones: un camino
  hacia la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html   
Molina
  Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra Moreno, C. L. (2016). Huella
  PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo de grado). Pontificia Universidad
  Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1  
Perriconi, G. (2006). La literatura para chicos y
  jóvenes y los temas difíciles. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf  
Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. Recuperado
  de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf   
Rededebliotecas (Productor). (2015).
  Cómo ser un mejor promotor de lectura
  usando todo el cuerpo [Youtube]. De: http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/c%C3%B3mo-ser-un-mejor-promotor-de-lectura-usando-todo-el-cuerpo  
Rodari, G. (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La
  Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana. | ||||||
| 
DIARIO DE CAMPO No. 3 | ||||||
| 
FECHA: | 
18 de septiembre de 2019 | 
INSTITUCIÓN: | 
Fundación Protección de la Joven
  Amparo de Niñas | |||
| 
HORA
  DE INICIO: | 
3:00 p.m. | 
HORA
  DE FINALIZACIÓN: | 
4:00 p.m. | |||
| 
NÚMERO
  DE ESTUDIANTES: | 
9 | 
CURSO: | 
Tercero, cuarto y quinto | 
LUGAR: | 
Biblioteca escolar | |
| 
AUTOR: | 
ANTHONY BROWNE | 
TEXTO
  DE LECTURA: | 
I LIKE
  BOOKS | |||
| 
ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR | ||||||
| 
BIOGRAFÍA | 
SINÓPSIS TEXTUAL | |||||
| 
Nació en Sheffield,
  Inglaterra, el 11 de septiembre de 1946. Desde pequeño desarrollo pasión por
  el dibujo y las ilustraciones.  
Se fascinó con los libros para
  niños y lleva más de 20 años, habiendo publicado más de 30 libros ilustrados.
  Ha producido más de cincuenta libros y en todos invita a sus lectores a
  desarrollar su capacidad de observación. Anthony Browne ha ganado muchos premios
  por su trabajo: la Medalla Kate Greenaway, el premio Kurt Maschler, el premio
  Dutch Silver Pencil y, en el año 2000, el Hans Christian Andersen (el “premio
  Nobel” de la literatura infantil y juvenil). 
Recientemente recibió el Children’s Laureate, que lo convierte
  en un embajador y promotor de la literatura y de los libros para niños.
  Actualmente, Anthony Browne es considerado uno de los principales creadores
  de libros-álbum en el mundo y ha sido traducido a más de dieciséis idiomas
  alrededor del mundo. | 
A Willy, el simpático chimpancé, le gustan los libros de
  cuentos, de rimas, de dinosaurios, de números, de piratas, de pintar... Sí, a
  Willy realmente le gustan los libros. | |||||
| 
ACERCA DE LOS INTEGRANTES | ||||||
| 
PROMOTOR | 
PARTICIPANTES ESCOLARES | |||||
| 
Denice
  Vargas Forero, estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
  Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana.  
Proyecto
  desarrollado dentro del marco de propuesta literaria planteado en la
  asignatura de Pedagogía y Literatura dirigida por la docente Clara Inés
  Cuervo. | 
Juliana
  Peña 
Daniela
  Vásquez 
Erika
  Nova 
Daniela
  Pérez 
María
  Fernanda Santos 
Luisa
  Vásquez 
Norma
  Aristizábal 
Dayana
  Cortés 
Camila
  Moreno | |||||
| 
ACERCA DEL CÍRCULO DE LECTURA | ||||||
| 
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA | 
ESTRATEGIAS DURANTE DE LA LECTURA | 
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA | ||||
| 
AMBIENTACIÓN 
Se decoró
  el aula múltiple con diferentes libros infantiles, con portadas llamativas y
  se dialogó sobre sus contenidos e ilustraciones. 
DINÁMICA: JUGUEMOS CON LA PORTADA 
Con esta
  animación las niñas  desarrollaron su
  creatividad a través de lo que la portada del libro les sugirió, motivándolas
  a su lectura para descubrir la historia del libro y comparándola con la
  historia que en este se encontraba. | 
La
  lectura del cuento se realizó en voz alta por parte del animador y estuvo
  acompañada de música de fondo (electrónica instrumental). Dado que el libro
  se encuentra en PDF, el trabajo se adelantó a través de la proyección con
  Video Beam. | 
Se les
  preguntó a las asistentes que fue lo que más les gustó del libro y qué lo que
  menos les gustó. Luego se les invitó a cerrarán los ojos y pensar en el libro
  o libros que más les gustaba e imaginar cómo sería su libro perfecto. Se
  comentó algunas respuestas. | ||||
| 
ACERCA DEL TALLER DE ESCRITURA
  CREATIVA | ||||||
| 
ESTRATEGIAS
  DE ESCRITURA CREATIVA | 
SOCIALIZACIÓN Y CIERRE | |||||
| 
CONSIGNA: EL DADO DECIDE 
Zona a explorar: el juego y el azar, la
  organización del discurso 
Las
  estudiantes crearon una historia del género de su agrado, a partir del
  personaje, evento y lugar asignados, de acuerdo, con el número de dado
  obtenido al lanzar. (El archivo de creación se proyectó mediante archivo PDF) | 
Las
  estudiantes que desearon leer sus producciones escritas lo pudieron hacer,
  quienes no lo quisieron hacer se respetó su decisión. El animador realizó las
  observaciones, aportes y sugerencias necesarias a cada texto para que las
  niñas pudieran realizar la reescritura del texto. 
Para el
  cierre se colocó música clásica instrumental para realizar un pequeño
  ejercicio de relación que permitió centrar la atención y las tranquilizó.
  Para finalizar se les preguntó cómo se sintieron, qué les agradó más, con qué
  no se sintieron cómodas y cómo se despedían de la actividad. | |||||
| 
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIOS | ||||||
| 
En este tercer
  encuentro la dinámica se volvió un poco dispendiosa, por lo que el trabajo de
  la jornada tanto de las estudiantes como del promotor dificultó el desarrollo
  de las actividades. Las estudiantes se notaron inquietas y poco atentas a seguir
  las instrucciones del trabajo planteado, dado que en este encuentro llovió
  bastante, el ambiente del entorno fue un distractor por los truenos y rayos
  que dispersaron el trabajo propuesto.  
Por lo que podemos evidenciar que “por más
  comprometidos, por más imaginativos que sean los bibliotecarios o los
  maestros, no son omnipotentes y sus tentativas pueden estrellarse contra la
  realidad en ciertos contextos” (Petit, 1999). Es así que nos lleva al
  cuestionamiento frente a las condiciones del entorno, como detonantes o
  limitantes para los procesos lectores, y es a su vez, una invitación a la
  improvisación consiente, pues es en estos momentos en los cuales se pone a
  prueba el trabajo del mediador, sin desestimar las dinámicas propias del
  entorno, se requiere de estrategias que centren a los participantes y
  renueven la motivación frente a la literatura como espacio expresivo. 
Una de las
  estudiantes, María Fernanda, no culminó la sesión anterior, dado que se encontraba
  en acompañamiento con Orientación, al retomar las actividades se evidencia
  desmotivación hacia la lectura literaria, situación que no se muestra en el
  resto del grupo. Este obstáculo, permitió replantear la estrategia de trabajo
  para encaminar desde otra perspectiva la lectura. En esta ocasión por ser un
  texto en PDF, el manejo de las imágenes fue más llamativo e impactante para
  la gran mayoría y, al generar un espacio de creación un poco más libre, se
  lograron historias interesantes y que abarcaron muchos más géneros
  expresivos. 
La dinámica
  particular de este tercer encuentro desplazó el trabajo de un ejercicio en
  voz alta, a uno de narración para atrapar la atención de las niñas y
  potencializar la imaginación y la creatividad  en ellas, dado que como lo plantea Chambers
  (1999) “el lector no es un receptor pasivo, sino copartícipe en la creación
  de la historia” y, es esa sensación de placer y disfrute la que lleva a los
  oyentes a hacer-se parte de la historia, transformando la dinámica de trabajo.
  Es estrategia que convida a la improvisación brindando una oportunidad para
  descubrir nuevos intereses desde la espontaneidad, en espacios tranquilos y
  relajados que facilitan la comprensión literaria. | ||||||
| 
EVIDENCIAS | ||||||
|   | ||||||
| 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | ||||||
| 
--------. (2008).
  Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar:
  Desarrollar círculos de lectores. México: Subsecretaría de Educación Básica,
  Dirección General de Materiales Educativos, Dirección de Bibliotecas y
  Promoción de la Lectura y Programa Nacional de Lectura. 
Alvarado, M.,
  Bombini, G., Feldman, D. y  Istvan.
  (1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación
  Pública. 
Andruetto, M. T. y
  Lardone, L. (2003). La construcción del
  taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… Rosario –
  Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 
   
Areiza-Pérez, É. E. y Betancur-Valencia, D. B. (2013).
  Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura,
  formación y escuela. Magis, Revista
  Internacional de Investigación en Educación,
  5 (11). P.p. 441-453. 
Cuervo
  Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura literaria una experiencia
  crítica y de afectación con la comunidad. Revista
  Internacional Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad 
Cuervo, C. (Marzo- abril de 2011). Hacia una pedagogía
  poética. Revista Internacional
  Magisterio Arte y Educación (49).  
Cuervo, C. (2007). La letra
  con piña entra. 
Chambers, A. (1999). Narración
  de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Venezuela: Banco del libro  
Fajardo, M. (2008). El profesor de preescolar y primaria
  frente a la literatura para niños: una reflexión. Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y
  Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de
  Ibagué 
Frugoni, S. (2016). Escribir ficciones: un camino
  hacia la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html   
Molina
  Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra Moreno, C. L. (2016). Huella
  PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo de grado). Pontificia Universidad
  Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1  
Perriconi, G. (2006). La literatura para chicos y
  jóvenes y los temas difíciles. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf  
Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. Recuperado
  de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf   
Rededebliotecas (Productor). (2015).
  Cómo ser un mejor promotor de lectura
  usando todo el cuerpo [Youtube]. De: http://www.reddebibliotecas.org.co/diario/c%C3%B3mo-ser-un-mejor-promotor-de-lectura-usando-todo-el-cuerpo  
Rodari, G. (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La
  Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana. | ||||||































 
 
 
 
 
 
 
Denice Excelente trabajo, eres una promotora y profesora sorprendente, te felicitó mucho por este trabajo, no solo por la ejecución sino por la praxis, es decir la reflexión que haces en torno a la practica hecha. Se denota en tus niños la forma cómo se han formado con la literatura. Un trabajo muy valioso.
ReplyDelete