Proyecto Semestral Círculo De Lectura
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA
DENICE VARGAS FORERO
LEBAHLC
CLARA CUERVO
PEDAGOGÍA Y LITERATURA
2019
CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTO
El proyecto de círculo de lectura y taller de escritura creativa se
desarrollará en la Fundación Protección de la joven Amparo de niñas, ubicada en
la Avenida Carrera 70 No 49-82 Bogotá D.C., localidad de Engativá. Es
una institución educativa que funciona como internado, la cual se dedica al
cuidado de niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad,
brindando programas de atención y formación integral. Esta institución sin
ánimo de lucro que funciona desde 1953, bajo la dirección de la Comunidad de
Hermanas Dominicas, se preocupa por brindarles un hogar y educación por medio de un
servicio de calidad, innovación educativa y proyectos productivos, que
fortalezcan la construcción de los proyectos de vida de las estudiantes a su
cargo bajo principios éticos religiosos cristianos, como la responsabilidad, el
respeto, la integridad, la honestidad y la solidaridad.
La población a la cual se encuentra
dirigido el círculo de lectura y taller de escritura creativa es un grupo de
nueve estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto que trabajan bajo la
modalidad de Escuela nueva, cuyas edades se encuentran entre los 7 y 11 años, y
quienes presentan diferentes situaciones que merecen la atención, como
dificultades de aprendizaje o comportamentales que necesitan de un manejo
emocional, psicológico o terapéutico oportuno, lo que dificulta el desarrollo
normal de su aprendizaje y, por tanto, sus procesos de lectura y escritura
presentan retrasos o desempeños básicos o bajos que requieren ser atendidos
desde metodologías alternativas que ofrezcan un acercamiento y mejoramiento de
los mismos desde el empoderamiento para facilitar la capacidad expresiva,
creativa e imaginativa.
En general las niñas son entusiastas, sin embargo tienen
problemas para trabajar en equipo. Evidencian poca tolerancia frente a formas
de actuar o pensar de sus compañeras. Son afectivas. 
En cuanto a lo académico, es un grupo heterogéneo, tienen
diferentes ritmos de aprendizaje. Se pueden encontrar niñas propositivas,
pasivas, disruptivas. Sin embargo, hay potencial para trabajar proyectos como
centros de interés. 
| 
GRADO | 
ESTUDIANTE | 
CARACTERÍSTICAS | 
| 
TERCERO | 
Juliana Peña | 
Aprende rápido y fácil. Sigue instrucciones, es
  propositiva. Pero se distrae con facilidad. | 
| 
Daniela Vásquez | 
Tiene algunos problemas en su ritmo de
  aprendizaje. Tiene problemas de pronunciación de pla,ple, para,pro,bro…Tiene
  problemas de escritura y lectura, aunque ha mejorado un poco. En días pasados
  se ha generado ausentismos por diferentes y problemas de salud. | |
| 
CUARTO | 
Erika Nova | 
Sigue instrucciones. Generalmente hay que
  explicarle con cierto detalle para que responda adecuadamente a los procesos.
  Es propositiva  | 
| 
Daniela Pérez | 
Es inteligente, pero dispersa. Tiene un buen
  nivel de lectura y de comprensión, pero su disciplina no es la mejor. Se
  distrae con facilidad y tiende a las pilatunas. | |
| 
María Fernanda Santos | 
Es inteligente, propositiva, le gusta la lectura
  y siempre esta preguntado el significado de las palabras. Le gusta escribir,
  aunque tiene problemas para redactar ideas largas y tiene problemas de
  ortografía  | |
| 
Luisa Vásquez | 
Tiene problemas de atención. Puede aislarse o
  desmotivarse con facilidad. Tiene problemas de disciplina constantes. Pero es
  muy inteligente y realiza muy bien el trabajo cuando está motivada. Tiende a
  crear problemas con su hermanita(Daniela Vásquez de tercero) | |
| 
QUINTO | 
Norma Aristizabal | 
Tiene problemas de aprendizaje y de
  socialización, sin embargo este último lo ha venido superando, hasta hace un
  tiempo no era capaz de hablar en público o expresar sus ideas, poco a poco ha
  logrado avances. Tartamudea y tiene problemas de lectura y escritura, su
  letra no es buena y no tiene orden para el trabajo. Es muy afectiva y
  receptiva. | 
| 
Dayana Cortés | 
Es propositiva e inteligente. Siempre quiere
  destacar y considera que su compañeras son lentas. Se le dificulta el trabajo
  en equipo. Tiene algunos problemas de ortografía y de manejo de vocabulario
  por ejemplo dice celebro en lugar de cerebro …vale el comentario porque se ha
  corregido muchas veces. | |
| 
Camila Moreno | 
Es inteligente, tiene un buen nivel de reflexión.
  Es propositiva pero se le dificulta trabajar en equipo y puede generar
  conflictos pequeños durante el proceso. | 
En el círculo de lectura/taller de
escritura creativa se trabajará con los siguientes autores y textos:
| 
AUTOR | 
TEXTO | 
BIOGRAFÍA | 
JUSTIFICACIÓN | 
| 
Nació en Omenga, Italia, en 1920.
  Hijo de padres panaderos y huérfano de padre desde los nueve años, fue criado
  a partir de entonces por una tía y después educado en internados y
  seminarios. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, finalizó sus estudios de
  Magisterio y comenzó a trabajar como periodista en el diario Cinque Punte.  
Sus primeros textos literarios
  aparecieron en publicaciones como L’Ordine
  Nuevo firmando con el pseudónimo Francesco
  Aricocci. Pasó por varias publicaciones hasta que finalmente se incorporó
  y dirigió la revista mensual Il
  Giornale del Genitori. Con su pseudónimo publicó una recopilación de
  leyendas populares, Leyendas de nuestra tierra, y dos cuentos de corte
  fantástico: El Beso y La señorita Bibiana.  
Cuando trabajaba para el diario L’Unitá descubrió su vocación como
  escritor para los más pequeños. De aquella época (finales de los 40) nacieron
  las primeras narraciones cortas, humorísticas, coplas y retahílas ligadas a
  la poesía popular italiana y sus primeros libros para niños: El libro de las
  retahílas y Las aventuras de Cipollino.
   
En la década de los 50 pasó de un
  periódico a otro, y siguió escribiendo textos que gustaban tanto a grandes
  como a pequeños; e iniciados los años 60 comenzó a recorrer las escuelas
  italianas, donde, a través del contacto directo y la interacción con los
  niños mientras leía sus cuentos, observó las reacciones de su audiencia y
  tomó notas para tratar de averiguar la técnica correcta a la hora de crear
  buenas historias. Pronto se convirtió en uno de los mejores escritores para
  niños. Durante esos años recorrió las escuelas italianas para contar
  historias, pero también para escuchar a los niños. Esta actividad culminó en
  la reescritura y publicación de Gramática de la Fantasía. Introducción al
  arte de contar historias.  
Los esfuerzos y la dedicación a
  la literatura infantil de Gianni Rodari tuvieron recompensa en 1970, cuando
  logró el Premio Hans Christian Andersen, el mayor galardón internacional para
  un escritor del género.  
Sus libros, cargados de humor, imaginación
  y una fantasía desbordante, no escaparon a una crítica del mundo actual con
  un lenguaje muy pintoresco, espontáneo y en ocasiones comprometido.  
Falleció en Italia en 1980. | 
Se seleccionó este autor por su
  vinculación directa con la fantasía y la creatividad, herramientas
  fundamentales para adentrarse en el mundo literario. 
Se espera que desde la visión que
  nos ofrece Rodari, se pueda sensibilizar a las estudiantes del círculo de
  lectura para el trabajo posterior de libertad e imaginación. | ||
| 
SOY UN DRAGÓN | 
Nació en 1963 en Bruselas.
  Estudió Ilustración en el instituto Saint-Luc.
  Ha ilustrado numerosos libros infantiles y juveniles, que se han publicado en
  diversos países, y ha realizado trabajos de animación en colaboración con
  Thierry Robberecht. Su trabajo ha sido publicado en Francia y en el
  extranjero (Mijade, Clavis, Milán, Magnard, etc.). | 
Se seleccionó a este autor dado
  la manera de tratar las temáticas cotidianas y afectivas desde la perspectiva
  de los niños. Es un recurso valioso para trabajar el manejo de emociones y la
  resolución de conflictos. | |
| 
VOCES EN EL PARQUE 
¿QUÉ TAL SI…? 
WILLY, EL TÍMIDO 
RAMÓN PREOCUPÓN 
I LIKE BOOKS | 
Nació en Sheffield, Inglaterra,
  el 11 de septiembre de 1946. Aunque estudió diseño gráfico, en realidad
  quería ser pintor. Desde pequeño desarrollo pasión por el dibujo y las
  ilustraciones. Cerca de los 6 años de edad dibujaba soldados en escenas de
  batalla (vaqueros contra indios, piratas contra piratas, etc.) con su hermano
  mayor. A los 7 años de edad se traslada a vivir a Halifax, Yorkshire. Aquí
  estudia y se dedica de lleno al dibujo.  
En sus comienzos se dedicó a
  hacer ilustraciones médicas, postales y trabajos de publicidad. Finalmente se
  fascinó con los libros para niños y, desde entonces, lleva más de 20 años
  ilustrando para ellos. Ha producido más de cincuenta libros y en todos invita
  a sus lectores a desarrollar su capacidad de observación. Anthony Browne ha
  ganado muchos premios por su trabajo: la Medalla Kate Greenaway, el premio
  Kurt Maschler, el premio Dutch Silver Pencil y, en el año 2000, el Hans
  Christian Andersen (el “premio Nobel” de la literatura infantil y juvenil). 
Recientemente recibió el Children’s Laureate, que lo convierte
  en un embajador y promotor de la literatura y de los libros para niños. Through the Magic Mirror es el nombre
  de su primer libro, publicado en 1976 por Hamish Hamilton. Así seguirá
  editando otros libros más hasta alcanzar su primer gran éxito, Gorila, con el
  que consigue varios premios importantes: Emill/Kurt Maschler Award, Kate
  Greenaway Medal, New York Times Illustrated Book y Boston Globe Award Honour
  Book. Actualmente, Anthony Browne es considerado uno de los principales
  creadores de libros-álbum en el mundo y ha sido traducido a más de quince
  idiomas. El IBBY (International Board
  on Books for Young People) le otorgó el Premio Hans Christian Andersen
  2000 en la categoría "Ilustrador" por la totalidad de su obra.
  Desde junio de 2001 a marzo de 2002, Browne trabajó como escritor e
  ilustrador residente en la Tate Gallery,
  un importante museo de arte de Londres. Allí, como parte del proyecto Caminos
  Visuales –desarrollado por el museo en colaboración con el Instituto de
  Educación británico– el autor tomó contacto con un millar de niños de
  escuelas de zonas marginales para realizar actividades de lectura y escritura
  utilizando los recursos de la Tate
  Gallery. Fruto de esta experiencia, Browne realizó El juego de las
  formas, un libro en el que aborda el tema de las reacciones humanas frente a
  las obras de arte.  
Lleva más de 20 años ilustrando
  libros para niños, habiendo publicado más de 30 libros. Actualmente es
  considerado como uno de los escritores infantiles más influyentes y leídos y
  como uno de los creadores de los libros-álbum para niños. La trascendencia en
  sus obras ha logrado que éstas se traduzcan y adapten a más de 16 idiomas
  alrededor del mundo. | 
Se cuenta con este autor y sus
  textos en el círculo de lectura/taller de escritura creativa dada su cercanía
  a los niños, con libros que invitan a la observación y despiertan la
  curiosidad infantil, gracias a sus ilustraciones llamativas e historias
  cargadas de emotividad y ternura. | |
| 
IAN FALCONER | 
OLIVIA 
OLIVIA SALVA EL
  CIRCO 
OLIVIA FORMA UNA
  BANDA | 
Nació en Ridgefield, Estados
  Unidos, en el año 1959. Es un escritor e ilustrador de libros infantiles que
  se ha hecho famoso gracias a Olivia, la cerdita aventurera que protagoniza
  sus libros. Antes de iniciarse en la literatura infantil era conocido por
  diseñar escenografías, decorados y vestuario para diversos grupos de ballet y
  ópera, además de ilustrar portadas para la revista New Yorker. Pero todo esto cambió cuando nació su sobrina y
  decidió regalarle una pequeña historia sobre una cerdita llamada Olivia. La
  personalidad de esta niña real es trasladada a una cerdita de indomable
  voluntad. Tiempo después decidió escribir un libro que se convirtió en un
  éxito mundial, y más tarde llegaron más historias con Olivia como
  protagonista. Entre las historias que ha escrito podemos destacar Olivia
  (2001), Olivia y el juguete desaparecido (2004) y Olivia y su banda (2007).
  Ha conseguido diversos premios y galardones entre los que encontramos el
  Premio al Mejor Libro Infantil en 2001, y sus libros se han traducido a numerosos
  idiomas. | 
Este escritor dentro de la
  dinámica del presente proyecto permite desde los libros propuestos
  plantearles retos de vida a los niños, que ven reflejadas en las curiosas
  historias de Olivia sus propias vivencias, llevándolos a reflexionar sobre la
  importancia de tomar decisiones y manejar de manera oportunas sus emociones,
  sin dejar de disfrutar la vida y por supuesto la niñez. | 
CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO: 
CÍRCULO DE LECTURA Y TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
NEFELIBATA… ¡UN
PASO A LA IMAGINACIÓN!
“Para una
literatura infantil que no caiga sobre los niños
como un peso
externo o como una tarea aburrida,
sino que salga
de ellos, viva con ellos,
para ayudarlos
a crecer y a vivir más arriba,
tendríamos que
conseguir relacionar
íntimamente estos
tres sustantivos:
imaginación-juego-libro.”
Gianni Rodari
El círculo
de lectura/taller de escritura creativa se enmarca dentro de una propuesta
pedagógica que apuesta por la sensibilización y el empoderamiento de los
sujetos desde el disfrute de la literatura que permita una construcción del
proyecto de vida de manera solidaria y humanizadora.
La
propuesta pretende asumir la literatura como una opción para problematizar la
realidad y generar cuestionamientos de vida desde un trabajo estético, donde el
lenguaje se ofrece con una postura menos rígida y más transformadora. Se busca
brindar un espacio de ruptura para convocar, provocar y conmover a partir de
estrategias de lectura que den voz a los sujetos a través de la escritura como un
nuevo modo de leer-se y leer el mundo.
Se eligió
el nombre de Nefelibata para el
taller, dada la connotación etimológica que implica, ya que es una palabra compuesta
por dos expresiones  de origen griego: nephélē que quiere decir nube y bátēs que quiere decir que anda. Es por
eso que nefelibata significa persona
que anda en las nubes, y para  el caso, se
ha asumido como persona soñadora, porque el propósito del proyecto es en
últimas, permitir la exploración y la ruptura con lo convencional desde un espacio
de fabulación y creación en el que las historias permitan la construcción y
deconstrucción de las experiencias propias y del otro, la consolidación de la
identidad y la abstracción del mundo para encontrar diversas alternativas de
solución a los conflictos y dificultades que este presenta desde la libertad,
el respeto y la empatía.
Nefelibata espera ser un espacio de
celebración de la imaginación, la creatividad y la diversidad que rompa con las
estructuras homogenizadoras y formalistas con los que tradicionalmente se
aborda la lectura literaria en la escuela, para que, como nos lo plantean
Lardone y Andruetto (2005) se facilite la exploración del imaginario, la
estimulación de la percepción sensorial y de la memoria afectiva, para hacer de
este espacio creativo, un espacio de aprendizaje de ellos mismos y del mundo.
El taller constará de 8 sesiones
desarrolladas los días miércoles de 3:00 a 4:00 p.m., iniciando el 4 de
septiembre y finalizando el 23 de octubre. Cada sesión se desarrollará en cinco
momentos fundamentales: antes de la lectura
como una apertura y sensibilización al trabajo a desarrollar, durante la lectura que corresponde al acercamiento
del texto seleccionado, después de la
lectura  momento en el cual se
desarrollará una producción de escritura creativa a partir de la consigna
propuesta para el encuentro,  la socialización en la cual se compartirán
las producciones realizadas y se darán las recomendaciones  y sugerencias necesarias para la reescritura
de los textos y el cierre espacio en el
que las participantes expresarán las sensaciones y/o percepciones logradas a
través del ejercicio de lectura/escritura, permitiendo evidenciar cómo se han
sentido con el trabajo desarrollado. 
Se espera realizar una sesión de
sensibilización para dar apertura al trabajo del círculo de lectura/taller de
escritura creativa, diez sesiones de lectura y producción escritural y una
sesión final de clausura en la cual se agradecerá por el trabajo desarrollado a
partir de una actividad de compartir y se realizará las exposiciones de los álbumes
creados con las producciones que las estudiantes hayan desarrollado durante los
tres meses en los que se espera ejecutar el proyecto. 
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y LECTORAS PARA
EL CÍRCULO DE LECTURA 
| 
FECHA | 
LIBRO SELECCIONADO | 
AMBIENTE Y
  RECURSOS | 
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y LECTORAS | 
MOMENTOS DE TRABAJO PARA EL TALLER DE ESCRITURA | 
| 
Septiembre 4 | 
ALICIA PATAPÁM EN
  LOS CUENTOS  
(Gianni Rodari) | 
AMBIENTACIÓN 
La
  actividad se realizará en la biblioteca y con una semana de anticipación se
  colocará un poster como invitación a la actividad. Para ese día se decorará
  con algunas bombas la entrada del lugar, se les dará una escarapela elaborada
  en cartulina con el nombre de cada una y un espacio para que cada uno realice
  el dibujo con el cual se identifica, se les solicitará que lo conserven
  durante los tres primeros encuentros. Se ambientará de igual manera, con
  música infantil.  
RECURSOS 
Cartulina
  de colores, colores, implementos de escritorio, hojas blancas, caja decorada,
  papeletas misteriosas, bombas de colores, cinta de enmascarar, computador,
  audio de canciones infantiles, parlantes, pañoleta para cubrir los ojos,
  libro de lectura, cámara fotográfica, pelota pequeña para el juego de
  socialización. | 
ANTES 
Dinámica: La caja
  mágica 
Dentro
  de una caja decorada de manera llamativa se dejarán los nombres de diferentes
  personajes u objetos  de cuentos
  tradicionales, con los ojos vendados sacarán una papeleta y comentarán quién
  es o qué cuento pertenece. Al iniciar se realizará con una actitud de
  misterio. | 
CONSIGNA  
¡A INVENTAR SE HA
  DICHO! 
Zona a explorar: el
  juego y el azar, la organización del discurso 
Las
  estudiantes deberán crear una continuación para la historia de Alicia en la
  cual incluyan el personaje u objeto que cada uno sacó de la caja mágica. | 
| 
DURANTE 
La
  lectura del cuento se realizará en voz alta por parte del animador. | 
TIEMPO DE
  ESCRITURA 
15 minutos | |||
| 
DESPUÉS 
Se
  les preguntará cuáles de los personajes y objetos de la caja misteriosa
  aparecían en el cuento y qué rol cumplían.  | 
SOCIALIZACIÓN Y
  CIERRE 
Se
  realizará el juego de Tingo-tingo-tango para que las estudiantes lean sus
  producciones escritas, quienes no lo deseen hacer se respetará su decisión.
  El animador realizará las observaciones, aportes y sugerencias necesarias a
  cada texto para que las niñas puedan realizar la reescritura del texto. 
Para
  el cierre se colocará música instrumental para realizar un pequeño ejercicio
  de relajación que permita centrar la atención y las tranquilice. Para
  finalizar se les preguntará cómo se sintieron, qué les agradó más, con qué no
  se sintieron cómodas y cómo se despiden de la actividad.  | |||
| 
Septiembre 11 | 
SOY UN DRAGÓN 
(Philippe Goossens) | 
AMBIENTACIÓN 
El
  trabajo comenzará en el patio de juegos para realizar la dinámica inicial. El
  animador llevará un antifaz de dragón y en la biblioteca se encontrará el
  invitado especial de la jornada, Drogo: el dragón (dragón de peluche).  
RECURSOS 
Pañoletas
  para la cola del dragón, antifaz en foamy de dragón, dragón de peluche, formato
  para la carta en hojas blancas, colores, implementos de escritorio,
  computador, parlantes, audio de canciones de cuna instrumentales, cámara fotográfica,
  libro de lectura. | 
ANTES 
Dinámica: Quitarle
  la cola al dragón 
Las
  estudiantes se organizarán en dos equipos, en cada uno la última jugadora
  llevará una pañoleta que hará las veces de cola del dragón. Gana el equipo
  que primero le quite la cola al dragón oponente o el que lo haga en menor
  tiempo.   | 
CONSIGNA  
CARTERO SI EN TU
  CARTERA VINIERA… 
Zona a explorar: la
  memoria y la organización del discurso 
Las
  estudiantes deberán escribir una carta según la respuesta dada a las
  anteriores preguntas. Si fueron dragón, pedirán disculpas por su
  comportamiento; si fueron lastimadas por un dragón, la carta expresará su
  sentir y consejo a quien se convirtió en dragón. El formato de la carta será
  la silueta de un dragón. | 
| 
DURANTE 
La
  lectura del cuento se realizará en voz alta por parte del animador. | 
TIEMPO DE
  ESCRITURA 
15 minutos | |||
| 
DESPUÉS 
Se
  reflexionará con las estudiantes en torno a la pregunta: ¿Alguna vez te has
  convertido en dragón o alguien cercano a ti lo ha hecho? ¿Has lastimado a
  alguien cuando te has convertido en dragón o te han lastimado cuando alguien
  se convirtió en dragón? ¿Cómo te sentiste después? | 
SOCIALIZACIÓN Y
  CIERRE 
Se
  ambientará con canciones de cuna instrumentales, durante ese espacio
  intercambiarán las cartas para la lectura de las mismas. Luego quienes
  quieran leerlas en voz alta podrán hacerlo. Durante este espacio el animador
  leerá las cartas y dará las sugerencias de reescritura necesarias. 
Para
  el cierre se les preguntará cómo se sintieron, qué les agradó más, con qué no
  se sintieron cómodas y cómo se despiden de la actividad.  | |||
| 
Septiembre 18 | 
I LIKE BOOKS 
(Anthony Browne) | 
AMBIENTACIÓN 
Se
  decorará la sala de audiovisuales con diferentes libros infantiles, en lo
  posible con portadas llamativas. 
RECURSOS 
Video
  Beam,  PDF de I like books, sala de audiovisuales, audio música electrónica y
  clásica instrumental,    dado, archivo
  de creación de historias, implementos de escritorio, hojas blancas,
  computador, parlantes. | 
ANTES 
Dinámica: Juguemos
  con la portada 
Con
  esta animación las niñas  desarrollan
  su creatividad a través de lo que la portada del libro les sugiere,
  motivándole a su lectura para descubrir la historia del libro y compararla con
  la historia que en esté se ha creado. 
Dado
  que el libro se encuentra en PDF, el trabajo se adelantará a través de
  proyección con Video Beam. | 
CONSIGNA 
EL DADO DECIDE 
Zona a explorar: el
  juego y el azar, la organización del discurso 
Las
  estudiantes crearán una historia del género de su agrado, a partir del
  personaje, evento y lugar asignados, de acuerdo, con el número de dado
  obtenido al lanzar. (El archivo de creación se proyectará mediante archivo
  PDF) | 
| 
DURANTE 
La
  lectura del cuento se realizará en voz alta por parte del animador y estará
  acompañada de música de fondo (electrónica instrumental) | 
TIEMPO DE
  ESCRITURA 
15 minutos | |||
| 
DESPUÉS 
Se
  les preguntará a las asistentes que fue lo que más les gustó del libro y qué
  lo que menos les gustó. Luego se les invitará a las estudiantes a cerrarán
  los ojos y pensar en el libro o libros que más les gusta, e imaginar cómo
  sería su libro perfecto. Se comentarán algunas respuestas. | 
SOCIALIZACIÓN Y
  CIERRE 
Las
  estudiantes que deseen leer sus producciones escritas lo podrán hacer,
  quienes no lo deseen hacer se respetará su decisión. El animador realizará
  las observaciones, aportes y sugerencias necesarias a cada texto para que las
  niñas puedan realizar la reescritura del texto. 
Para
  el cierre se colocará música clásica instrumental para realizar un pequeño
  ejercicio de relación que permita centrar la atención y las tranquilice. Para
  finalizar se les preguntará cómo se sintieron, qué les agradó más, con qué no
  se sintieron cómodas y cómo se despiden de la actividad.  | |||
| 
Septiembre 25 | 
VOCES EN EL PARQUE 
(Anthony Browne) | 
AMBIENTACIÓN 
Decorar
  con bombas y serpentinas la biblioteca para la fiesta a realizar. Se colocará
  música infantil animada y de fiesta. Se organizará las mesas por tríos con
  manteles, flores, gaseosa en copas y los platos con los alimentos.  
RECURSOS 
Platos
  desechables, copas desechables, manteles, mesas, líneas de texto/alimento,
  bombas de colores, audio de música infantil, computador, parlantes, libro de
  lectura, hojas blancas, implementos de escritorio, bolsa, papeletas con los
  nombres de las asistentes, galletas, masmelos, palos de pincho, serpentinas,
  cinta de enmascarar, colchonetas, bebida. | 
ANTES 
Dinámica: Cóctel
  de libros 
Se
  invitará a las niños a un cóctel de historias en la biblioteca, para ello se les
  darán unas invitaciones atractivas a una fiesta. El día y la hora señalados
  se preparará en la biblioteca algo para comer. Las alumnas invitadas
  asistirán a esta fiesta. En cada mesa se encontrará un plato con galletas, un
  pincho de masmelos (que podrán comer solo al final de la actividad) y el
  plato fuerte será una línea de una historia. | 
CONSIGNA  
EL BANQUETE 
Zona a explorar: la
  memoria, la estimulación sensorial. 
A
  partir de la línea de texto/alimento de cada participante, crearán una
  historia de su interés. Durante el tiempo de producción de escritura
  creativa, se colocará música instrumental de flauta de pan que facilite la
  concentración. | 
| 
DURANTE 
La
  lectura del cuento se realizará en voz alta por parte del animador. | 
TIEMPO DE
  ESCRITURA 
15 minutos | |||
| 
DESPUÉS 
Se
  reconstruirá la historia en palabras del animador y cada niña intervendrá en
  el momento en que su línea de texto/alimento aparezca en el relato.   | 
SOCIALIZACIÓN Y
  CIERRE 
Se
  colocarán en una bolsa los nombres de las estudiantes y al azar se sacarán
  para que compartan su producción escrita. El animador realizará las
  observaciones, aportes y sugerencias necesarias a cada texto para que las
  niñas puedan realizar la reescritura del texto. 
Para
  el cierre se realizar un pequeño ejercicio de relajación que permita centrar
  la atención y las tranquilice, a través de un relato dirigido y la ubicación
  en colchonetas de las niñas para facilitar el ejercicio. Para finalizar se
  les preguntará cómo se sintieron, qué les agradó más, con qué no se sintieron
  cómodas y cómo se despiden de la actividad. Al salir podrán comer sus pinchos
  de masmelos. | |||
| 
Octubre 2 | 
¿QUÉ TAL SI…? 
(Anthony Browne) | 
AMBIENTACIÓN 
Al
  ingresar a la biblioteca, las estudiantes encontrarán en el centro al
  personaje elegido jugando con sus juguetes preferidos y alrededor las mesas.
  Él las invitará a jugar y a contarles su historia. 
RECURSOS 
Disfraz
  del personaje elegido, libro de lectura, fichas para ordenar, computador,
  audio música infantil, parlantes, colores, implementos de escritorio,
  juguetes, hojas blancas.  | 
ANTES 
Dinámica:
  Encarnación de un personaje 
El
  animador se disfrazará de uno de los personajes del cuento y se presentará a
  las estudiantes, narrando parte de sus aventuras e invitándolas a conocer el
  libro a trabajar y descubrir lo que le ocurrió. | 
CONSIGNA  
AL OTRO LADO DEL
  MUNDO 
Zona a explorar: la
  transgresión, la organización del discurso. 
A
  partir del texto de lectura que combina el plano real e imaginario, invitar a
  las estudiantes a que construyan una historia en la que se produzca una
  ruptura con el mundo cotidiano, teniendo como punto de partida el nombre del
  libro. Mientras escriben se les colocará música infantil de fondo para
  estimular la creatividad y la imaginación. 
¿Qué
  tal si… pudiera llegar al otro lado del mundo? 
¿Qué
  tal si… pudiera volverme invisible? | 
| 
DURANTE 
La
  lectura del cuento se realizará en voz alta por parte del animador. | 
TIEMPO DE
  ESCRITURA 
15 minutos | |||
| 
DESPUÉS 
Se
  distribuirán en desorden fichas con los diferentes momentos del relato y las estudiantes
  deberán organizarlas en el orden correcto. | 
SOCIALIZACIÓN Y
  CIERRE 
El
  animador disfrazado de personaje del libro invitará a las estudiantes a que
  le compartan sus historias. El animador realizará las observaciones, aportes
  y sugerencias necesarias a cada texto para que las niñas puedan realizar la
  reescritura del texto. 
Para
  finalizar se les preguntará cómo se sintieron, qué les agradó más, con qué no
  se sintieron cómodas y cómo se despiden de la actividad.  | |||
| 
Octubre 9 | 
WILLY, EL TÍMIDO 
(Anthony Browne) | 
AMBIENTACIÓN 
Las
  mesas se organizarán en tres filas para la elaboración del dibujo y
  posteriormente se colocarán en círculo para el trabajo de creación
  escritural. El salón está ambientado con una esencia suave de sándalo, canela
  o jazmín y velas para incentivar la creatividad. 
RECURSOS 
Esencia
  floral, humidificadora, velas, computador, parlantes, video cuenta cuentos,
  hojas blancas, colores, implementos de escritorio, audio música clásica
  instrumental. | 
ANTES 
Dinámica: Imagina
  a Willy 
Se
  iniciará haciendo una corta descripción de la forma de ser de Willy, para
  generar expectativa. Las estudiantes se organizarán en grupos de tres
  integrantes, se les entregará una hoja en blanco doblada en forma tres
  partes. Cada participante dibujará una parte del cuerpo de Willy, según como
  lo imagine. Una dibujará el cuerpo, otra el torso y la última las piernas.
  Luego mostrarán sus creaciones. | 
CONSIGNA  
PURO BLA, BLA, BLA 
Zona a explorar: la
  memoria, la organización del discurso. 
A
  partir de la historia se realizará la construcción de diálogos entre los
  personajes y personas de la cotidianidad de las estudiantes como padres,
  maestros, hermanas de la comunidad, amigos, entre otros, a quienes deberán
  contar su historia personal. | 
| 
DURANTE 
La
  lectura del cuento se realizará a través de un video de cuenta cuentos. | 
TIEMPO DE
  ESCRITURA 
15 minutos | |||
| 
DESPUÉS 
Se comparará
  las creaciones realizadas con el personaje de la historia y se comentará las
  apreciaciones acerca del relato y su cercanía con la realidad de las
  estudiantes. | 
SOCIALIZACIÓN Y
  CIERRE 
Las
  estudiantes se organizarán por parejas para compartir sus diálogos y
  seleccionarán uno para representarlo ante las demás, haciendo la
  caracterización respectiva de cada personaje. El animador realizará las
  observaciones, aportes y sugerencias necesarias a cada texto para que las
  niñas puedan realizar la reescritura del texto. 
Para
  el cierre se colocará música clásica instrumental se le pedirá a las
  estudiantes que realicen trazos en una hoja blanca acordes a los ritmos
  escuchados, podrán cambiar de color cuando cambie el ritmo. Esta actividad de
  mandala permite centrar la atención y tranquilizar. Para finalizar se les
  preguntará cómo se sintieron, qué les agradó más, con qué no se sintieron
  cómodas y cómo se despiden de la actividad.  | |||
| 
Octubre 16 | 
RAMÓN PREOCUPÓN 
(Anthony Browne) | 
AMBIENTACIÓN 
La
  biblioteca se ambientará con música típica de Guatemala y se colocará en el
  centro un muñeco quitapesares grande como invitación a la actividad y detonante
  de la curiosidad en los niños. 
RECURSOS 
Muñeco
  quitapesares grandes, muñecos quitapesares para decorar, escarcha, viruta de
  lápiz, aserrín de colores, pegante, colores, escarcha, hojas blancas,
  cartulina, libro de lectura, audio música instrumental y música típica
  guatemalteca, computador, parlantes. | 
ANTES 
Dinámica:
  Quitapesares 
Las
  estudiantes elegirán un muñeco quitapesares de varios que se les den a
  elegir, para colorear, decorar con diferentes materiales y lo  nombrar. | 
CONSIGNA  
CONFESIONES
  INESPERADAS 
Zona a explorar: la
  memoria, la organización de relato. 
Cada
  participante escribirá al respaldo de su muñeco quitapesares a manera de
  historia alguna preocupación o confesión que tenga. | 
| 
DURANTE 
La
  lectura del cuento se realizará en voz alta por parte del animador. | 
TIEMPO DE
  ESCRITURA 
15 minutos | |||
| 
DESPUÉS 
Se
  comentará con las estudiantes la razón de su elección en el muñeco
  quitapesares y del nombre que le eligieron. Se contará la razón de los
  muñecos quitapesares en Guatemala.  | 
SOCIALIZACIÓN Y
  CIERRE 
Se
  realizará la lectura de las producciones escritas, quienes no lo deseen hacer
  se respetará su decisión. El animador realizará las observaciones, aportes y
  sugerencias necesarias a cada texto para que las niñas puedan realizar la
  reescritura del texto. 
Para
  el cierre se colocará música instrumental para realizar un pequeño ejercicio
  de evocación a través de colores. Para finalizar se les preguntará cómo se
  sintieron, qué les agradó más, con qué no se sintieron cómodas y cómo se
  despiden de la actividad.  | |||
| 
Octubre 23 | 
CLAUSURA  | 
AMBIENTACIÓN 
La
  biblioteca se decorará para fiesta y los álbumes se organizarán en exposición. 
RECURSOS 
Bombas
  de colores, inflador, serpentinas, cinta de enmascarar, álbumes decorados,
  detalles, alimentos para el compartir, platos y vasos desechables, bebida,
  computador, parlantes, audio música infantil. | 
La
  biblioteca se decorará con bombas, serpentinas y con los álbumes, que se
  habrán decorado con anticipación, de las estudiantes para que puedan observar
  el trabajo realizado durante el proyecto. Se invitarán a un pequeño
  compartir, se agradecerá por el trabajo realizado y recibirán un pequeño
  obsequio. La actividad estará ambientada con música infantil.   | |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
--------. (2008).
Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar:
Desarrollar círculos de lectores. México: Subsecretaría de Educación Básica,
Dirección General de Materiales Educativos, Dirección de Bibliotecas y
Promoción de la Lectura y Programa Nacional de Lectura.
Alvarado, M.,
Bombini, G., Feldman, D. y  Istvan.
(1993). El nuevo escriturón. México D.F, México: Secretaria de Educación
Pública.
Andruetto, M. T. y
Lardone, L. (2003). La construcción del
taller de escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… Rosario –
Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 
Areiza-Pérez, É. E. y Betancur-Valencia, D. B. (2013).
Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura, formación
y escuela. Magis,
Revista Internacional de Investigación
en Educación, 5
(11). P.p. 441-453.
Cuervo
Mondragón, C. I. (2015). El círculo de lectura literaria una experiencia
crítica y de afectación con la comunidad. Revista
Internacional Magisterio, (72). P.p. 56 – 62. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad
Cuervo, C. (Marzo- abril de 2011). Hacia una pedagogía
poética. Revista Internacional Magisterio
Arte y Educación (49). 
Cuervo, C. (2007). La letra con
piña entra.
Chambers, A. (1999). Narración
de cuentos y lectura en voz alta. Caracas, Venezuela: Banco del libro 
Fajardo, M. (2008). El profesor de preescolar y primaria
frente a la literatura para niños: una reflexión. Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y
Cognición).  Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué
Frugoni, S. (2016). Escribir ficciones: un camino hacia
la literatura. Recuperado de http://myslide.es/documents/escribir-ficciones.html  
Molina
Riveros, M., Oliveros Pinzón, F. G.y Saavedra Moreno, C. L. (2016). Huella
PUJ: círculo literario para futuros licenciados (Trabajo de grado). Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21115/MolinaRiverosMayerly2016.pdf?sequence=1 
Perriconi, G. (2006). La literatura para chicos y jóvenes
y los temas difíciles. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf 
Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. Recuperado
de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf  
Rodari, G. (1999). Imaginación, creatividad y escuela en La Gramática
de la fantasía. Bogotá: Panamericana

 
 
 
 
 
 
 
Es una planeación hecha con atención y profundidad. Hay un detalle importante del contexto, de los autores (aunque un poco larga la biografía), de las estrategias. Tengo la sugerencia de que en la estrategia antes de la lectura también se incluyan inferencias, relaciones de los títulos con la vida de los niños. Esto es, que a partir de las actividades que se planearon se logre hacer relación título-vida. Excelente.
ReplyDelete